viernes, 30 de julio de 2010

VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LOS MENORES Y LOS ADOLESCENTES.-


“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. (Pitágoras)

El niño es un producto social, cuántos de nosotros hemos escuchado la popular frase: “De tal palo, tal astilla”; ellos son el material plástico que ha sido moldeado, bien o mal, pero es el producto del moldeado de los padres en el hogar desde su gestación.
Cuántas veces hemos escuchado decir: “Con los hijos no hay que dejarse. Hay que aplicar disciplina con mano dura y que aprendan a respetar. Un buen “tate quieto” sirve mas que las palabras. !Así me criaron a mí!”.
He aquí porque si el padre miente el niño sale mentiroso, si el padre vive del producto del hurto, el niño aprende a hurtar, y cree que hacerlo es necesario para vivir; y si la madre obtiene su modelo de vida de la prostitución, la hija se torna prostituta. Lo que a la larga hace aparecer al joven como un inadaptado como un deficiente pedagógico. Esos muchachos no han sido educados para vivir en sociedad, para respetar los derechos ajenos, para atender la moral del grupo, por lo tanto no pueden someterse a castigo, si lo que ha faltado es EDUCACION.
Es una conducta aprendida, copiada de los progenitores. El maltrato habitual y consuetudinario en el hogar por parte de uno de los progenitores, cuando se convierte en abuso; la manipulación, y la violencia se instaura como sistema de relación, la familia se ve seriamente lesionada y se convierte en una familia disfuncional.
Estas disociaciones familiares influyen sobre el desarreglo de su vida afectiva. O pueden las enfermedades o las revelaciones de estados anormales en el desarrollo físico imprimir huellas imborrables en su desenvolvimiento normal.
Generalmente la violencia es generada por parte del padre, por vía de excepción, por parte de la madre, más sin embargo, por ser quien por vía natural le compete la guiatura y conducción de los hijos pasa mayor parte del tiempo con ellos. Pero en síntesis, en el hogar se tienden a gestar muchos conflictos entre las parejas, o entre los progenitores y los hijos. Lo que si es cierto es que los gritos, los maltratos, las ofensas, los golpes son el pan nuestro de cada día en los hogares disfuncionales donde es hábito y costumbre la violencia familiar que a la postre quienes la padecen son LOS HIJOS.
Muchas veces los progenitores no son concientes del daño que hacen, erróneamente se piensa que simplemente han puesto “en su sitio” al joven o a la pareja, que debe estar por debajo del que impone “el carácter”, recordándole con golpes y maltratos quien es el que manda en casa.
Estos progenitores que incurren en actos y castigos violentos, suelen minimizar los efectos de su conducta, justificándola y no reconociendo su patrón de conducta como violento.
Su complejo de inferioridad y su baja autoestima hacen que cualquier “desaire” o “reclamo” se convierta en una ofensa a su persona. Tomándolo como justificación para comenzar una reyerta que les otorgue “patente de corso” para maltratar y golpear, constituyendo en ellos un sentimiento de humillación que quieren evitar a toda costa. Estos sujetos hacen de si mismos una sobrevaloración, en el hogar y buscan en el maltrato, el poder que se les niega en la calle. Fundan su excusa perfecta en la protesta al maltrato que le infligen sus progenitores.

Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos en el hogar. En los niños, el efecto de la violencia es devastador. Van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento considerable de la conducta agresiva. En la edad adulta, estos niños tienen más posibilidades de padecer trastornos psiquiátricos y conductas suicidas.
El maltrato a los niños/as es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños/as y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.
“¿Cuáles son las formas de maltrato a niños/as? Pueden distinguirse varias formas de maltrato, que los adultos ejercen sobre los niños:
• La negligencia que se expresa en desprotección, descuido y/o abandono.
• El maltrato físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la privación intencional de cuidados o alimentos. El abuso sexual, consistente en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado.
• El maltrato emocional, que acompaña a todas las otras, pero que puede ejercerse independientemente de las demás. Por ejemplo, mediante amenazas aterrorizantes, descalificaciones, desvalorizaciones y/o ausencia de expresiones cariñosas.
¿Cómo identificar a los niños maltratados?
• Las ausencias reiteradas a clase.
• El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración.
• La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas.
• La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos.
• La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.
• Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.
Los indicadores físicos:
• La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
• La persistente falta de higiene y cuidado corporal.
• Las marcas de castigos corporales.
• Los "accidentes" frecuentes.
• El embarazo precoz.
Abuso sexual. El maltrato y el abuso no siempre presentan huellas físicas fácilmente visibles, pero siempre dejan su marca en la conducta. La observación sensible, la actitud receptiva y la escucha atenta, son los mejores recursos para identificar al niño/a maltratado.
Los maestros requieren de especial sensibilidad para detectar si un niño es objeto de maltrato, porque frecuentemente éste por vergüenza o para proteger a otros miembros de la familia encubre la situación. Hay que tener presente que para quien está creciendo en un ambiente violento, la violencia no es cuestionada e incluso, puede parecer el único modo de expresar los afectos. Un padre y/o una madre agresivos y/o abusadores, significan un peligro real para la salud y la vida del niño, pero generalmente son su principal o único referente afectivo. Además, la violencia de los padres produce un sentimiento contradictorio de afecto, rechazo y dependencia emocional en el niño.
A veces, el niño/a denuncia explícitamente el maltrato que sufre. La actitud receptiva de los docentes puede animar a estos niños/as a confiarse. En estos casos es indispensable disponer una escucha atenta y sobre todo:
• Creer en la palabra del niño/a.
• No culpabilizarle en ningún caso.
• Investigar la verdad.
• Consultar con otros profesionales.
• Recurrir a las autoridades correspondientes.
Cómo ayudar a las víctimas del maltrato
La mejor manera de ayudar a detener el maltrato del niño/a es:
• Identificando los casos de maltrato.
• Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de docentes sensibles y capacitados.
• Derivando y/o denunciando los casos de maltrato a los organismos pertinentes” (*2)
Las previsiones normativas contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece como una garantía el ejercicio del derecho a la defensa ,pudiendo afirmarse de esta manera, que de allí deviene el propósito de la defensa pública el cual es garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas de la República, el derecho de acceder a los órganos de justicia nacionales, a los fines de ejercer debidamente el derecho a la defensa consagrado en la Constitución en las disposiciones normativas contenidas el “Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso…”(*3)

Así mismo, podemos acotar que si bien este derecho a la defensa que propugna la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no contempla limitación, la Defensa Pública, hasta los momentos, sólo ofrece servicios en materia Penal Ordinario (adultos), Penal Especial (Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente) y Sistema de Protección del Niño y el Adolescente, Materia Agraria, Materia Indígena y Violencia contra la Mujer, sin que ello sea inconveniente para continuar ampliando las materias de nuestra competencia de manera progresiva, siempre en Pro del desarrollo y expansión del derecho a la defensa.
Sin embargo, la justicia de hoy día, ha comenzado a rectificar los errores del pasado con la creación y puesta en práctica de la “LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (LOPNA)”. Esta Ley garantiza a todos los niños y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción (*1), teniendo como función primordial la de asistir y/o representar –si fuese el caso- al Niño, Niña y al Adolescente en aquellas solicitudes que en su favor éstos hagan por sí o por intermedio de sus representantes. Estas solicitudes deben necesariamente estar enmarcadas dentro de los procesos judiciales y administrativos, contemplados en el Sistema de Protección ampliamente desarrollado y regulado por la LOPNA es decir, que la labor del Defensor Público de Protección debe ser ejercida en atención a lo que sea más favorable para el niño, niña y/o el adolescente.
Así las cosas, cabe resaltar que en el ámbito de competencia del Defensor Público de Protección, se señalan a continuación los procesos relativos a instituciones familiares en los que puede participar el Defensor Público: patria potestad, guarda y custodia, régimen de visitas, demandas por obligación alimentaria, modalidades de familia sustituta a través de la colocación familiar, adopción o tutela, e incluso, demandas en materia de familia de interés patrimonial.
El Defensor de protección es nombrado por pedimento del usuario, directamente ante el mismo Defensor o a través del Tribunal de Protección o Ente Administrativo de Protección correspondiente.
En ese orden de ideas vale la pena resaltar que la LOPNA, cuenta con medidas de protección a los menores y adolescentes, en concordada relación con el Art. 125 ejusdem, la cual dispone lo siguiente: “Medidas de Protección
Artículo 125. Definición. Las medidas de protección son aquellas que impone la autoridad competente cuando se produce en perjuicio de uno o varios niños o adolescentes individualmente considerados, la amenaza o violación de sus derechos o garantías, con el objeto de preservarlos o restituirlos.
La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado la sociedad, los particulares, los padres, representantes, responsables o de la propia conducta del niño o del adolescente.
Artículo 126. Tipos. Una vez comprobada la amenaza o violación a que se refiere el artículo anterior, la autoridad competente puede aplicar las siguientes medidas de protección:
a) Inclusión del niño o adolescente y su familia, en forma conjunta o separada, según el caso, en uno o varios de los programas a que se refiere el artículo 125 de esta Ley;
b) Orden de matrícula obligatoria o permanencia, según sea el caso, en escuelas, planteles o institutos de educación;
c) Cuidado en el propio hogar del niño o adolescente, orientado y apoyando a los padres, representantes o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, conjuntamente con el seguimiento temporal de la familia y del niño o adolescente, a través de un programa;
d) Declaración de los padres, representantes o responsables, según sea el caso, reconociendo responsabilidad en relación al niño o adolescente;
e) Orden de tratamiento medico, psicológico psiquiátrico, ambulatorio o en régimen de internación en centro de salud, al niño o al adolescente que así lo requiera o a sus padres o representantes, en forma individual o conjunta, según sea el caso;
f) Intimación a los padres, representantes, responsables o funcionarios de identificación a objeto de que procesen y regularicen, con estipulación de un plazo para ello, la falta de presentación e inscripción ante el Registro del Estado Civil o las ausencias o deficiencias que presenten los documentos de identidad de niños y adolescentes, según sea el caso;
g) Separación de la persona que maltrate a un niño o adolescente de su entorno;
h)Abrigo;
i) Colocación familiar o en entidad de atención;
j) Adopción; Se podrá aplicar otras medidas de protección si la particular naturaleza de la situación la hace idónea a la preservación o restitución del derecho, dentro de los limites de competencia del Consejo de Protección que las imponga.


(*1): Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente (LOPNA), Art. 1º y Art. 125 y126
(*2): Nota: Esta sección se basó en el folleto "¿Qué sabe usted sobre el abuso infantil?", publicado por la organización Paniamor de Costa Rica.
(*3): Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Art 49.

30jul10
Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor:Hanna Hernández Lárez U.C.V.(Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho) U.S.M (Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

lunes, 26 de julio de 2010

DERECHOS DE LA MUJER EN LAS SOCIEDAD VENEZOLANA.-


En los inicios de la historia de Venezuela, la sociedad venezolana era una sociedad PATRIARCAL, en la que la mujer se encontraba subordinada a la voluntad del género masculino, fenómeno este que se suscitaba en todas las culturas del planeta.

La conquista por el voto, el acceso a la educación, al trabajo remunerado, y la demanda de leyes no discriminatorias, constituyeron hitos en el proceso que aún vivimos para impulsar las transformaciones sociales, políticas, económicas y en general de todo orden, conducentes a la igualdad de derechos que superen las discriminaciones y desigualdades que aún persisten entre hombres y mujeres.

A partir de 1928, fecha en que se funda la primera asociación de mujeres (Sociedad Patriótica de Mujeres Venezolanas) se producen una serie de hechos: la lucha de las mujeres contra la dictadura de Juan Vicente Gómez (1936), la participación en las reformas del Código Civil (1942), la conquista del derecho al voto (1945) y la aprobación de una Constitución que consolidó estos logros (1947), todos los cuales muestran los frutos de las dos primeras décadas de reivindicaciones por los derechos de las mujeres.

Las sociedades han tenido avances tecnológicos, progresos sustanciales en sus culturas y todas las culturas van evolucionando de conformidad con los nuevos tiempos, así pues, los años 50 se dedican a la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez, la búsqueda de la libertad y de la democracia signan ese período. Los años 60 y 70, son la época de la creación de los comités de defensa por los derechos de las mujeres, ejemplificado en 1978 con la creación del Ministerio para la Participación de la Mujer en el Desarrollo.

En el mismo orden de ideas cabe destacar que en 1982 fue sancionada como Ley nacional por el Congreso de la República de Venezuela la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, en 1987 se creó el Ministerio de la Familia y en 1989 se conformó el Ministerio de Estado para la Promoción de la Mujer. En 1991 se da la Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo que dedica el Título VI “ De la Protección Laboral de la Maternidad y la Familia” a importantes derechos de la mujer trabajadora, como el fuero maternal. En 1992 se decretó la creación del Consejo Nacional de la Mujer, convertido hoy desde 1999 en Instituto Nacional de la Mujer. Durante 1993 se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la cual regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias para lograr la igualdad de oportunidades para la mujer.

Dicha Ley consagra en su articulado otras reivindicaciones que representan justas aspiraciones del movimiento de mujeres en Venezuela, tales como la igualdad de oportunidades en el empleo, en los derechos políticos y económicos y consideraciones en apoyo de la mujer rural para su incorporación en organizaciones comunitarias, igualmente a las artesanas, pequeñas y medianas empresarias. Esta ley es un esfuerzo más de las mujeres venezolanas por lograr unas relaciones sociales de equidad entre el hombre y la mujer. El Instituto Nacional de la Mujer, como órgano rector de las políticas de género en todas las instancias gubernamentales, siendo todo ello un logro de trascendente significación en las conquistas de nuestros derechos, en ese sentido se suma también la creación de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer.

En 1999 entra en vigencia la Ley Contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia. Esta Ley permite prevenir y sancionar todo tipo de violencia contra los principales grupos víctimas de la misma, la mujer y la familia, además, asegurar la atención y el apoyo a las víctimas de violencia doméstica, violación, acoso sexual e incesto, y garantizar el adecuado registro estadístico de los casos de abuso infantil y violencia contra la mujer y la niña.
De esta manera, podemos apreciar clara e indubitablemente que la mujer venezolana ha sido una incansable luchadora a favor de ganar espacios en cuanto a los derechos de igualdad para superar de esta manera las discriminaciones, exclusiones y agresiones.

En ese sentido podemos observar que, la Constitución del 99 establece desde su preámbulo, el principio de igualdad sin discriminación alguna. Desde esta perspectiva se hace imperativo tomar en cuenta las diferencias y demandas que presentan mujeres y hombres, a los fines de implementar acciones que aseguren la igualdad de oportunidades para la calidad de vida de todas y todos

Así pues, percibimos que Las mujeres en Venezuela, ciertamente han avanzado mucho en la eliminación de la legislación discriminatoria contra la mujer, pero esta igualdad formal no se ha traducido necesariamente en igualdad real, por lo que la mayoría de ellas continúan sufriendo discriminación y subordinación, vulnerando de esta manera los derechos humanos.

Con la Ley orgánica de los derechos de las mujeres para la igualdad y equidad de género, andamos en la búsqueda de una igualdad real y efectiva para el logro de la superación de las desigualdades aún existentes entre hombres y mujeres, y el empoderamiento de las mujeres en todos los espacios de la sociedad. El objeto de esta ley es regular los derechos y las garantías constitucionales que protegen a la mujer venezolana, conforme a los tratados y convenciones internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, garantizando el cumplimiento del principio de igualdad en la diferencia entre hombres y mujeres.

La ley persigue brindarle protección y reivindicación social a las mujeres sin distinción alguna.

Con el devenir del tiempo, la sociedad venezolana pasó de ser PATRIARCAL a MATRIARCAL, todo lo cual ha suscitado luchas por partes de las mujeres para verse reivindicada en sus derechos y que el Estado haga reconocimiento de ellos, de manera de promover así los espacios para la participación social de la mujer en todos los ámbitos de la vida social.

Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez

U.C.V. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Escuela de Derecho)
U.S.M. (Especialización en Gestion Portuaria y Comercio Exterior)
U.C. (Diplomado en Aduanas y Comercio Exterior)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

24jul10

DERECHO DE LA MUJER E IGUALDAD DE GENERO.


La mujer salio de la costilla del hombre, no de sus pies para que caminaran sobre ella, no de su cabeza para ser superior, pero si de su lado para ser iguales! Debajo de su brazo para ser protegida, y al lado de su corazon para ser amada.

Anónimo


En los anales de la historia del mundo, la mujer cómo genero consituye el más discriminado, nos encontramos en el siglo XXI, en el cual debe existir la promoción de la igualdad entre los hombres y las mujeres siendo esto fundamental en la labor de las Naciones Unidas, UNICEF, ONU, OEA, PNUD, y un sinfín de Instituciones que promueven políticas encaminadas a la consecución de un objetivo primordial como ha de ser la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. La igualdad de género no sólo es un objetivo en sí misma, sino que también se reconoce como un medio esencial para alcanzar todos los demás objetivos de desarrollo. Las iniciativas encaminadas a superar la pobreza y reducir el hambre en el mundo giran cada vez más en torno al papel central de la mujer en el desarrollo económico y social.

Hablar de igualdad de sexo o, como es más frecuentemente aceptado, de igualdad de género, es referirse a un objetivo contra una realidad de discriminaciones y segregación social. “Una de las más frecuentes y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Así las cosas, Las Naciones Unidas respaldan activamente el empoderamiento de la mujer y el disfrute de sus derechos humanos mediante la adopción de normas y políticas generales y a través de sus actividades de asistencia para el desarrollo.

Es cierto que hay que celebrar importantes logros y avances. Las mujeres han alcanzado un mayor nivel educativo, participan cada vez más en el mercado laboral y ocupan más puestos de representación política. En tanto, un gran número de países han desarrollado leyes de igualdad, de cuotas y contra la violencia de género, y han creado los mecanismos institucionales para promover la igualdad en el quehacer del Estado. Se trata, sin duda, de notables avances.

Pero también es cierto que esos progresos en algunas áreas son lentos y que muchas situaciones resultan alarmantes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada 3 mujeres de América Latina ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual por parte de familiares. En cuanto a la participación política, las mujeres representan sólo el 20% de los escaños parlamentarios latinoamericanos. Si hablamos de recursos económicos, los ingresos de los hombres duplican los de las mujeres en la mayoría de los países de la región. Por lo tanto, la igualdad sigue siendo todavía una utopía. ¿Por qué? ¿Qué necesitamos y qué podemos hacer para avanzar de manera decidida en la construcción de una sociedad igualitaria? Requerimos recursos materiales y humanos, personas conscientes, comprometidas y capaces, para cambiar las actuales estructuras de poder entre hombres y mujeres en los más diversos ámbitos: debemos lograr conciliar el trabajo con la familia y la vida personal, y transformar con un enfoque de género la economía, la sociedad, las familias, las empresas, la política y las relaciones interpersonales.

Requerimos dialogar en el mundo, de cómo encarar una crisis financiera y económica mundial cuyo impacto ya afecta de manera especialmente grave a las mujeres y cómo puede ser también una oportunidad para por fin reconocer el aporte invisibilizado de las mujeres a la economía.

De manera indubitable el rol de la mujer dentro de la sociedad, cumple un papel de relevante importancia para el progreso y el desarrollo de las naciones. Es así pues, como la filosofía que “la mano que mece la cuna es la mano que gobernará el mundo” cobra vigor, en ese orden de ideas, el genero femenino, debe debatir sobre cómo fortalecer la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe, trabajar en el desarrollo de una agenda de género en los Parlamentos de la región que pueda incluir, en función de cada realidad concreta, entre otros temas, legislación avanzada contra la violencia de género, sobre la corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral, temas de salud sexual y reproductiva, y técnicas y estrategias para la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer parlamentario.

En ese orden de ideas, vale la pena resaltar, que a lo largo del mundo existen muchos Convenios, Pactos, Tratados, y Leyes a favor de la igualdad de género y en contra de la discriminación, de esta manera podemos citar algunas, para ejemplificar:

• CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER,
• CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER
• DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

Discutir sobre estos problemas que enfrentamos en nuestras sociedades y las soluciones e iniciativas que se están aplicando, es así como el género femenino puede manifestar: “No estamos pidiendo un cambio, lo estamos protagonizando, buscamos, junto con los hombres, transformar la sociedad, lograr un desarrollo económico y social más justo en este mundo globalizado, y superar los obstáculos que impiden el logro de la igualdad, con una idea común: transformar las desigualdades existentes y crear sociedades más equitativas para mujeres y hombres. Son muchas las diferencias que nos separan, lógicas y naturales, pero son más los retos que nos unen.”

La comunión de ideas y pensamientos, que aluden al hombre de sangre nueva en época de cambio de paradigmas, nos hace arribar a una profunda introspección, pasándonos primero por el conocimiento de los principios éticos y valores morales, para finalmente llegar a la conclusión que “No se puede formar al hombre nuevo si nosotras mismas somos subordinadas”.

Elaborado por:Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.


hanniess@hotmail.com

domingo, 25 de julio de 2010

LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA.-


Venezuela no escapa, a la magnitud del problema en torno a la Violencia hacia la Mujer en relación al resto del mundo.

Antes de irnos al ámbito del derecho, las estadísticas, las Leyes, Pactos, Tratados y Convenios Nacionales e Internacionales, es menester aludir a la cotidianeidad para ejemplificar en lenguaje sencillo, lo que acontece en la gran mayoría de los hogares venezolanos, sin distingos de clases ni status sociales, o nivel cultural. La violencia familiar que es un monstruo que no discrimina ni raza, ni religión, ni "Sexo", ni posición social o económica; así pues se puede dar cuenta las grandes barbaridades y casos de hechos de violencia que quedan impunes al castigo de la ley por que simplemente son denunciados ante la jefatura policial más cercana las que no hacen nada para evitar dicho atropello.

Las parejas, ya sean por uniones de hecho o de derecho siempre tienen sus diferencias de criterios, opiniones y a veces hasta de forma de proceder. En general, el ser humano, siempre objeta la posición, criterio o punto de vista del semejante. El correcto proceder dictamina normas de comportamiento sobre las cuales emerge el concepto de “ser un ser civilizado que convive armoniosamente en sociedad”.

Por el hecho de ser un ser gregario y vivir en sociedad, el hombre para dirimir las relaciones humanas, ha creado las normas, de manera que exista una sana y armoniosa vida social.

Sin embargo, no todos seguimos pautas de comportamiento ni reglas, no todos obedecemos normas y Leyes, sino que nos dejamos llevar por el impulso primitivo propio de un ser vivo, denotando que somos seres que no hemos avanzado en la cadena evolutiva.

La violencia doméstica se inicia con la desvirtuación de la discusión hasta llegar a las ofensas, la mar de las veces nos aterra expresar nuestras emociones o simplemente nuestro punto de vista, en pareja, prefiriendo ocasionalmente el “silencio tóxico, seguido de un “mejor me callo para no poner la cosa peor, pues seguro que no me va a entender. No quiero mas problemas en mi vida de pareja”. (tomado del escrito “Discutir sanamente es un deber con uno mismo y con la pareja sin ofender” de Grissell Lecuna Gacía – Blogriss, El Blog de Grisseld).

Hacemos una invitación a la violencia, cuando utilizamos ofensas en un “intercambio de ideas” con la pareja, utilizando adjetivos peyorativos o descalificativos; sin embargo, estos argumentos no son razonamiento suficiente y bastante para justificar las acciones primitivas y salvajes gestadas por parte de la pareja, las cuales degeneran no solo ofensas sino también en daño físico y ocasionalmente hasta patrimoniales.

Estas agresiones verbales generalmente se convierten en agresiones físicas, con ruptura de tejidos que pueden llegar a magnitudes desproporciónales como a sesgarle la vida al otro.

No se trata de tomar parte en alguno de los bandos, simplemente se trata de evitar de una vez por todas la violencia contra la mujer. Se trata de reconocer en principio la desigualdad de fuerza bruta, y el problema de fondo, un desajuste psicológico que raya en una conducta criminal precalificada por criminólogos y especialistas en derecho penal como sadismo (el que siente placer al causar dolor a otro) y sadomasoquismo ( cuando la victima siente placer con el daño que le causan).

Partiendo de la mencionada situación, es lógico inferir que con el termino VIOLENCIA definimos: "Toda acción u omisión de una persona o colectividad en relación de poder, que violenta el derecho al pleno desarrollo y bienestar de las personas, y que determina una brecha entre su potencialidad y su realidad" (MORENO: 61.,28). O si tomamos el del "...uso intencionado de la fuerza en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la muerte" (ROJAS: Notas al lector). En ambos casos ya puede "leerse" que no sólo se trata de la fuerza física sino que implica lo psicológico, lo emocional, que puede llevar
también al suicidio porque es una acción violenta que a menudo está motivada por el deseo de venganza y/o la desesperación.

De la misma manera, podemos señalar ciertas situaciones en las cuales observamos violencia en Venezuela, así pues:
• En la Escuela, cuando las niñas deben "arreglar" el salón mientras los varones terminan el ejercicio de matemáticas,
• Los chistes sexistas que disminuyen a la mujer en su condición de mujer, exaltado al hombre.
• Las campañas disimuladas en la televisión que disminuyen la condición del género.
• En el hogar, la desigualdad de repartir las tareas inequitativamente, adjudicándole cargas mayores a la mujer y deslastrando de obligaciones al hombre desde pequeño, estableciendo a priori una subordinación de género en razón de viejos roles sociales impuestos a la mujer, en la sociedad.


El vivir una vida sin violencia del esposo, del compañero, del jefe, del Estado es un Derecho de las Humanas Parece lógico pero hay que hacer énfasis en ello porque los Derechos de las Mujeres y los DDHH son considerados a menudo diferentes (la mejor manera de no identificarlos: no verlos).
La violencia hacia las mujeres por el solo hecho de serlo se oculta, se reconoce como un problema privado, individual no importante, trivial, secundario pero sabemos que ese sexismo mata y que es selectivo según los ciclos de la vida; incluso mata antes de nacer al seleccionarse con preferencia el feto masculino, o en la situación de la niña mal alimentada en el hogar en relación a lo hermanos.
Para finalizar, tal y como lo puntualiza la Convención de Belem DO Pará, el vivir una vida sin violencia incluye para la mujer el disfrute de ser libre de toda forma de discriminación y "... a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad.

Por otra parte, importante es mencionar que el Legislador consideró incluir en la LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, las consideraciones atinentes a las medidas cautelares a ser dictadas por el Juez de la causa. El Ministerio Público podrá solicitar al Tribunal de Violencia contra la Mujer en funciones de Control, Audiencia y Medidas, o en funciones de juicio, si fuere el caso, en concordada relación con las disposiciones normativas contenidas en la Ley anteriormente citada, en su Art. 92, enunciando las siguientes medidas cautelares:
1. Arresto transitorio del agresor hasta por cuarenta y ocho horas que se cumplirá en el establecimiento que el tribunal acuerde.
2. Orden de prohibición de salida del país del presunto agresor, cuyo término lo fijará el tribunal de acuerdo con la gravedad de los hechos.
3. Prohibición de enajenar y gravar bienes de la comunidad conyugal o concubinaria, hasta un cincuenta por ciento (50%).
4. Prohibición para el presunto agresor de residir en el mismo municipio donde la mujer víctima de violencia haya establecido su nueva residencia, cuando existan evidencias de persecución por parte de éste.
5. Allanamiento del lugar donde se cometieron los hechos de violencia.
6. Fijar una obligación alimentaria a favor de la mujer víctima de violencia, previa evaluación socioeconómica de ambas partes.
7. Imponer al presunto agresor la obligación de asistir a un centro especializado en materia de violencia de género.
8. Cualquier otra medida necesaria para la protección personal, física, psicológica y patrimonial de la mujer víctima de violencia.
En ese orden de ideas vale la pena destacar, que éste flagelo social que está causando severos daños en las sociedades no solo de Venezuela, sino también del planeta entero, “la consecuencia más grave la sufren los hijos, quienes calcan el patrón de conducta y al ser adultos generan las mismas conductas de agresión” (Dra. Yisel Soares- Penalista- U.S.M.)
Para concluir podemos advertir que la creación de esta Ley, LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, constituye un gran paso para la ruptura de paradigmas, en el mejoramiento de nuestro país. En virtud que esta regula y fija normas para garantizar el orden y protección de la mujer como columna vertical rectora de la unidad básica de la sociedad, cual es la familia, reivindicando así los derechos adquiridos en el conglomerado social, por vía natural, implicando en ello el hacer visibles y penalizar las violaciones de los DH generales de las mujeres como el llamar la atención sobre los hechos agresivos particulares que las afecta; lo cual incluye sus derechos civiles y políticos, socioeconómicos y de corte legal poniendo énfasis en asuntos tales como la Violencia Doméstica entre cuyas consecuencias están la no consecución de justicia y protección.

Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialista en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.



BIBLIOGRAFIA

MORENO, Ana Lucia (Ed.) (s/f), Glosario de términos sobre género.

ROJAS MARCOS, Luis (1995), Las semillas de la Violencia. España: Espasa.
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, sancionada el 16MARZO2007, Hugo Chávez Frías
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999-Hugo Chávez Frías.
DOCUMENTOS DE NACIONES UNIDAS.
(1992), violencia Doméstica contra la Mujer en América Latina y el Caribe: Propuestas para la Discusión.
(1993), Declaración y Programa de Acción de Viena. Conferencia Mundial de Derechos Humanos.
(1994), Violencia de Género: un problema de Derechos Humanos. Sexta Conferencia Regional Sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo económico y Social de América Latina y el Caribe. Mar de Plata, Argentina.



Este artículo fue públicado en el REPORTE, diario de la economía el lunes 26JUL10
pueden encontrarlo en www.entornointeligente.com/resumen/resumen-completo.php?item=10505222.

viernes, 23 de julio de 2010

LA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL.


Es la fuerza motriz de los negocios en el siglo XXI, fundamentada en el coeficiente emocional.
Es bien sabido que existen carácterísticas propias de los seres humanos tales como la emoción, la intuición, el espíritu y la experiencia; las cuales están siendo rescatadas por las grandes organizaciones y sus líderes; siendo estas principales fuentes de reflexión y de poder. Así las cosas, al aumentr la inteligencia emocional cambia esa forma de energía y se transforma la experiencia en el trabajo y las relaciones de quien vive esa realidad.
En ese sentido, la inteligencia organizacional se fundamenta en el principio de coeficiente emocional y sistemas biológicos, mediante los cuales se trata a las personas, a los mercados, a las ideas y a las organizaciones como únicas, vivas, creadoras, interactivas y capaces de cambio, aprendizaje, crecimiento e inclusive sinergia.
De lo expuesto, puede afirrmarse que cataloga a la inteligencia emocional como sinónimo de sabiduría creativa, pues las emociones incitan, crea la creatividad, colaboración, incentivo y transformación, en tanto que el razonamiento lógico frena los impulsos y conforma el propósito con el proceso, la tecnología.
Si bien es cierto que un exceso de emoción puede perturbar momentaneamente la razón o el análisis, no es menos cierto que muy poca emoción pudiera ser más perjudicial para una organización, en el sentido que se pierde la escencia creadora y motivadora, en virtud de que gran parte de la sabiduría creativa existe en el núcleo de la inteligencia emocional y está allí para ser aprovechada.
Ahora bien, las emociones son una indispensable “energía activadora” de los valores éticos, tales como la confianza, integridad, empatía, flexibilidad y credibilidad, además del capital social que representa la capacidad de crear y mantener valiosas relaciones de negociois, las que nos ofrendan una logica intuitiva, pre-reflexiva, que puede exteriorizarse y hacerse explícita.
Existe una premisa popular que expresa “lo que es escencial no es evidente ante los ojos”, en ese sentido, las exaltaciones vienen a constituir una fuente interna de vigor, de fuerza, de poder y de información, que si sabemos utilizarlas, puediera ser de enorme beneficio para la organización en general.
Para la teoría del liderazgo, a quien compete el rol de lider, debe contar con la destreza de auto motivación y auto impulso además de lograrlo con los demás. Esta capacidad, expone el arrojo necesario que tiene un individuo para edificar las grandes organizaciones, y competir con una visión de futuro.
De acuerdo con esta concepción, aquéllos que ostenten un cargo de alta gerencia y de alta relevancia, deben establecer una diferenciación entre sus sentimientos más profundos de los otros estimulos e inforrmes a los cuales se encuentra sometido la mayor parte del día, en virtud de que gana una inmesurable flexibilidad de respuesta al tener conciencia de los estados emocionales.
Nos encantramos en tiempos en los cuales debemos romper paradigmas como forma proactiva de demostrar inteligencia organizacional, esta es aquélla fuerza de empuje para los negocios, como expusimos al comienzo, rompiendo esquemas de las premisa del siglo XX en las cuales eramos invitados a desconfiar de nuestras intuiciones y corazonada, para buscar más bien la aprobación externa, tal y como lo haría un perro en fase de entrenamiento quien busca la complacencia de su amo a través de la mirada. En consecuencia, ponemos en duda nuestra fuerza interior, lo cual constituye un error gravísimo, por cuanto, los ejecutivos exitosos y triunfadores le hacen caso a sus corazonadas y a las otras formas de inteligencia emocional que al ser bien encausada se convierte en inteligencia organizacional, en todas sus decisiones y actuaciones de su vida.
De acuerdo con esta concepctión podemos infeir que quien lideriza un grupo social o laboral, debe lidiar con su propia energía en primera instancia, para luego ayudar a los demás a encausar la suya propia. Así las cosas, estos individuos quienes ejercen una influencia sobre los demás, deben ser auténticos, sinceros, rectos en todas sus actuaciones y tener claro quienes son. Así mismo sentirse bien con sus responsabilidades y funciones, cumpliendo de esta manera con ellas a gusto y con entuisiasmo, desprovisto de tensiones, para evitar depresiones laborales a la postre. De modo que se potencia el entendimiento con los demás, además de guiar eficazmente las pautas de energía y tensión para no perder la capacidad de vigilancia y atención, lo que produce una declinación de la inteligencia intlectual y emotiva y como consecuencia la organizacional; pudiendo así interferir con las buenas relaciones del equipo de trabajo como resultado final.
La inteligencia organizacional nos lleva a entender las emociones y extraer de ellas la información necesaria para saeguir en la carrera del éxito. Ella nos incita a escuchar, aclarar, valorar, prepararnos y avanzar, aprener e innovar, considerar, recordar, simpatizar, cambiar y motivar.
Un buen profesional cargado de inteligencia organizacional debe tener dentro de sí autodisciplina, guía interior y empuje emocional. El conocimiento emocional nos exige reconocer y respetar nuestros sentimientos conservando la conciencia y disciplina para no dejarnos llevar por los vientos emotivos del momento y dirigirnos activamente.

23jul10

ELABORADO POR: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: HANNA HERNANDEZ LAREZ
U.C.V. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-Laude)
U.S.M. (Postgrado en Gestión Portuaria y Comercio Exterior- Laude)
U.C. (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior -Summa Cum Laude)

Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.


Nos encontramos en el tercer milenio, en el cual la tendencia es tomar más en cuenta al trabajador como un ser integral compuesto de intelecto y emociones, las que lo motivan para el logro de la excelencia.
No debemos olvidarnos, en nuestro rol laboral, de las emociones y de la intuición en general. Razón está que los que logran cohesionar su capacitación con las corazonadas, pueden lograr alcanzar el éxito en su vida profesional y en todas sus actuaciones.
Donde se visualiza el interés por parte del patrono en sus empleados, se hace posible la sinergia ente trabajador y empresa, factor este que se hace necesario para lograr el éxito y el compromiso con la organización.
Lo que sustenta las mejores decisiones, las organizaciones más rentables y dinámicas y las vidas más satisfactoria y exitosas es la inteligenica emocional y no el coeficiente intelectual. En ese orden de ideas cabe destacar, que cuando el trabajador se siente motivado, se siente mejor con la empresa y esto redunda en resultados óptimos y positivos a favor de la empresa; generandose de alli, una excelente prestación de las funciones por parte del empleado, realizando sus funciones con la energía necesaria, dando como resultado un producto final de alta calidad muy superior a la desempeñada por un trabajador desmotivado.
En tal sentido, conviene adicionar, la importancia que tienen los sentimientos y emociones del personal, es por ello que se insiste en lograr su motivación y en que los mismos se sientan bien en sus labores.
Partiendo de la mencionada situación, este nuevo concepto de gerencia se basa en cuatro pilares:
El conocimiento emocional: Este nos permite crear un espacio de eficiencia personal y confianza mediante la honestidad, incrementando a través de esta última el autoestima, y tener así la energía , la retroinformación intuitiva y la responsabilidad, todas estas variables importantes para el buen desenvolvimiento en nuestras labores y en nuestra vida personal.
La aptitud emocional: Forma la autenticidad del individuo y su flexibilidad, ampliando su circulo de confianza, capacidad de escuchar y de manejar conflictos y sacar el mejor partido del descontento constructivo, en tal sentido, podemos afirmar que, muchas de las veces los conflictos se generan sólo en nuestro cerebro por una mala interpretación de los hechos. Así pues, podemos acotar que al tener una visión de los hechos más amplia, y una mente más flexible; podremos comprender mejor a quienes nos rodean y en consecuencia evitar problemas que se pueden solventar antes de que se presenten.
La profundida emocional: Se refiere a la capacidad de conformar nuestras vidas y trabajo con el potencial único que existe dentro de cada ser humano, respaldándolo con integridad, compromiso, además de responsabilidad. Todo lo cual significa que debemos guiarnos de lo que dicen nuestras apreciaciones internas, esto es, escuchar la voz de la conciencia y no vacilar en adoptar una posición. Así pues, se puede lograr aumentar la influencia ejercida sobre los subordinados , sin necesidad de ejercer la autoridad, con lo cual el ambiente de trabajo se hace más agradable y por consiguiente más efectivo y más productivo.
La alquimia emocional: Esta se refiere a la capacidad que nos permite extender nuestro instinto creador y la capacidad de fluir ante los problemas y presiones. Así pues, esta nos sirve de ayuda para competir por el futuro, construyendo nuestras facultades de percibir y tener acceso a soluciones que se encuentran ocultas además de las nuevas oportunidades.
Partiendo de la mencionada situación, puede afirmarse que la inteligencia emocional es la facultad de percibir con eficacia y eficiencia todas las situaciones adversas que se susciten, identificandolas a través del poder y agudeza de las emociones, estableciendo de esta manera mejores vínculos laborales con los demás, tomando de esta manera las decisiones acertadas en cualquier situación. Así pues, podemos colegir que estas sirven para activar nuestros valores y aspiraciones personales, permitiendonos así, ser más creadores de nuestro presente y futuro, además de visualizar con optica objetiva y transformadora aquellas cosas en las cuales pensamos y vivimos.
De ahí que, un profesional tecnicamente eficiente con un alto índice de coeficiente emocional es una persona más hábil, que percibe con mayor rapidez y fácilidad con respecto a los demás, los conflictos en gestación que deben resolverse,; así como también los puntos vulnerables de los equipos y organizaciones a las que se les debe prestar atención.
De la misma manera, distingue con claridad las distancias que deben guardarse, loa vacíos que deben llenarse, así como las conexiones ocultas que significan oportunidad y las oscuras y misteriosas intenciones que prometen oportunidades y que realmente no lo son.

23jul10

ELABORADO POR: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: HANNA HERNANDEZ LAREZ
U.C.V. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-Laude)
U.S.M. (Postgrado en Gestión Portuaria y Comercio Exterior- Laude)
U.C. (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior -Summa Cum Laude)

Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

jueves, 22 de julio de 2010

LOS VALORES.



Ser un individuo moralista sobreviene de una buena crianza con principios éticos y morales estrictos y pulcros.


Ser moralista no viene de soberbia ni de orgullo, viene de educación del hogar. Un hogar de buenos ejemplos, de rectitud y de apego de lo legítimo además de legal, es decir de conformidad con los lineamientos jurídicos. Ética, moral y derecho van entrelazados. Asociado a valores y a principios.


Si vienes de un hogar mal constituído donde los padres no están casados o están divorciados; de una madre que vive con un hombre sin estar casados, o simplemente de una madre soltera, entonces buscarás un sistema de justificación para no sentir frustración.


Justificaciones que te servirán para no sentirte disminuído frente a los demás, pero que en el fondo reconoces que careces de esos principios morales imprescindibles para no ser juzgado y ser aceptado en la sociedad.


Una sociedad que está llena de valores, principios éticos y morales, que son necesarios par a aceptación dentro del conglomerado social.


Si provienes de un campo (sociedad primitiva), y no perteneces a un grupo social de donde proviene la "elit", entonces sarás aceptado por las personas que comulguen contigo sus ideas y principios morales.


No intentes mezclarte en un grupo social al cual no perteneces, no intentes justificar con principios del clero (todos somos iguales ante Dios), los valores inmorales y amorales que posees, provenientes de un grupo social marginal, que ansía pertenecer a un grupo social que goce de mayor aceptación.


Las conductas humanas absurdas o insignificantes, en una cultura primitiva puede tener gran valor.


Analogamente una falta de conformidad con las pautas de nuestra propia sociedad implica a menudo un esconocimiento de los valores sociales de importancia.


No podemos hablar de los valores atribuídos a las pautas de comportamiento si no es por razón de las personas que las cumplen, en otras palabras no pueden hablar de valores de comportamiento las personas que las cumplen, en otras palabras, no pueden hablar de valores de comportamiento las personas que no cumplen en su vida diaria los valores sociales o que carencen de ellos.


Los valores existen solo porque hay personas dignas de evaluación y competentes para evaluar a otras personas.


Los valores actúan como medio de presión social animando a las personas a hacer "lo que está bien" , y les da una sensación de merecer estima, siendo así la sanción moral el desprecio público a todo aquél que actúe al margen de los valores sociales, es decir, que mantengan comportamientos uinapropiados. En otras palabras hacen de frenos los comportamientos inapropiados, desaprobados, indican ciertas pautas prohibidas y hacen comprensible el sentimiento de vergüenza y la culpabilidad que proviene de las transgresiones sociales.Los valores funcionan como medios de solidaridad. Las personas se sienten atraídas hacia otras personas que profesan los mismos valores, y se puede decir que los valores comúnes están entre los valores más importantes que crean y mantiene la solidaridad social.


22jul10

Inspirado en clase de Sociología Jurídica 1984.



Elaborado por: Hanna Hernandez Larez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-Laude)
U.S.M. (Postgrado en Gestión Portuario y Comercio Exterior- Laude)
U.C. (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior -Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

LLENEMOS EL MUNDO DE AMOR.


Ya se fue el siglo XX. Toda clase de sentimientos se agolpan en la mente al echar la vista atrás. En estos cien años se entremezclan la civilización y la barbarie, la alegria y la tristeza, los logros y los fracasos. ¡Cuántas vidas segaron y cuántas riquezas humanas destruyeron las dos Guerras Mundiales !. Sin embargo el siglo XXI ha sido una época de múltiples avances. En efecto, las tecnologías relacionadas con los avances de la radio, la televisión, , las industrias aeronáuticas y aeroespacial , la biología y la internet han experimentado un desarrollo sin precedenteLos frutos cosechados por la ciencia en estos cien años extrapolan los acumulados a lo largo de miles de años. En esta centuria es posible enterarse de todo lo que sucede en el mundo sin salir de casa. El sueño acariciado por las civilizaciones, en los inicios del siglo XX de poder viajar de un hemisferio a otro en un solo día se ha materializado, reduciendose a una realidad palpable.





Los avances tecnológicos y las ciencias han cambiado no solamente nuestras vidas, sino el planeta en que vivimos, el cual está convirtiéndose en una verdadera aldea de la humanidad.





Así las cosas, vale la pena resaltar que tenemos que gozar de sincerdad con nosotros mismos y reconocer que las ventajas y la prosperidad que nos proporcionan las tecologías avanzadas tienen un precio muy elevado: el agotamiento de los recursos energéticos, el avance de los desiertos, el deterioro del medio ambiente, la contaminación del agua potable, la explosión demográfica, la propagación del SIDA y del cáncer...Todos estos fenómenos representan una amenaza para la supervivencia de la humanidad.





Por lo tanto, ahora que nos adentramos al nuevo siglo, lejos de embriagarnos de stisfacción con la conquista de la naturaleza, debemos tomar más seriamente y con mayor conciencia nuestros deberes y obligaciones con el medio ambiente.





Un antiguo dicho chino aconseja "arrimarse a las ventajas y alejarse de las desventajas". En el nuevo siglo, la humanidad entera debe aunar esfuerzos en favor de la protección de la tierra, con el fin de reducir todo tipo de desventajas que constituyan un obstáculo en el desarrollo de nuestro hogar planetario y de crear un medio ambiente saludable para todos sus habitantes.





Todos los países, sean grandes o pequeños, tienen sus fortalezas y sus debilidades al igual que sus amenazas y sus oportunidades, y todas las nacionalidades tienen su ideosincracia propia . A lo largo de sus historias contemporáneas. En numerosas oportunidades China ha sido invadida por fuerzas capitalistas ocidentales en numerosas ocasiones. Es por ello que el pueblo chino se ha visto obligado a ofrecer resistencia y a a sustraerse a la influencia de las culturas foráneas , sobre todo de la cultura occidental; pero nunca ha rechazado asimilar la esencia y los aspectos progresistas de dichas culturas, sino que ha abogado poner "lo extranjero al serviio de china".





Las naciones del mundo deben proponerse que las diversas culturas del mundo puedan ofrecer al hogar que llaman tierra... nuestro planeta, amplias perspectivas llenas de esperanza para que juntemos nuestras manos y construyamos unidos el mundo del mañana.


Fecha de elaboración: 22JUL10

Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez

U.C.V. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas-Laude)
U.S.M. (Postgrado en Gestion Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C. (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

miércoles, 21 de julio de 2010

ETICA LABORAL.


Para la Industria Nacional se hace necesario laborar bajo los lineamientos de la ética absoluta, en virtud de ser esencial para mantener la reputación del trabajador como miembro de una compañía honesta que trabaja en forma justa , basado en la totalidad de los actos del empleado en los principios de la integridad como valor humano.


Estos principios de integridad como valor humano es lo que conocemos como ética y es el tema del presente capitulo.


Al finalizar la lectura, el lector deberá comprender, internalizando en su fuero interior y practicar los principios de la ética laboral, para así mantener los valors muy en alto en todo cuanto haga, no transgrediendo esos estandares para obtener resultados en su labor o en el negocio.


El término ética se refiere a un conjunto de principios o normas de conducta , mientras que el término moral se refiere a la conducta de una persona o grupo de personas, es decir, a su comportamiento, entonces ética es un conjunto de principios o normas que rigen la conducta humana, no tiene coerción, es decir, no posee presión ejercida directamente sobre el libre albedrío de una persona para que cumpla un deber concreto o adopte una conducta determinada; o coacción, esta es el cumplimiento forzoso d una norma o de una sanción, sino más bien una sanción moral.


De ahí que podemos decirque se conoce como ética, o filosofía moral, a la disciplina que estudia o reflexiona sobre lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, dede el punto de vista moral.


La ética pertenece a las ciencias morales, que son las que rigen las acciones humanas con miras al bien individual de cada persona y que se cumplen espontáneamente, sin presión exterior, por ejemplo, hacer el bien a los demás.


Estas son creadas por el hombre para el estudio de los actos humanos, tanto individuales como sociales o colectivos, se ocupan de las normas morales, es decir del "deber ser".


Estos actos se pueden referir a las relaciones del hombre con el ser supremo, consigo mismo y con los demas hombres tanto en "lo que no les es debido" como en "lo que les es debido"


Ella incluye 3 clases de actos:

1.- Religioso,

2.- Estrictamente morales (individuales y sociales) y

3.- Jurídicos.


El derecho debe tener en cuenta a la Moral en la medida que ésta contribuye al bien común de la sociedad, ya que ella es la que ofrece al derecho los principios rectores del orden temporal.


El derecho y la moral tienen una zona común, en cuanto a las normas jurídicas fundamentales, por ejemplo: no matar; tales normas deben ser así, no pueden ser de otra manera porue son la versión jurídica de los preceptos básicos de la moral social que obliga a cumplir aquellas acciones "objetivamente" buenas (respetara la vida de los demás) y prohíbe las objetivamente "malas" ¿matar, estafar, robar? ya que sin la observancia de esas normas seria imposible la vida en sociedad.


En el área laboral, la éetica la abordamos desde el punto de vista de interiorización del deber moral, esto es, la observación del desarrollo de la conducta moral de la humanidad, mostrando un proceso de progresiva interiorizacion, en cual existe una clara evolución que va desde la aprobación o repobación de determinadas acciones interiores y sus consecuencias, y tambien exteriores a la aprobacion o reprobación de determinadas acciones interiores y de sus consecuencias, y tambien exteriores, a la aprobacion o reprobación de las intenciones en las que las acciones se fundamentan. Las que Hans Reiner llamo "ética de la intención", se encuentra en algunos preceptos, por ejemplo en la maxima: "no te reirás de los ciegos ni de los enanos"


Muy a menudo, cuando el hombre ha deliberado para saber como debe obrar ha pensado escuchar una voz en su interior que le dice: he ahi tu deber. Cuando el hombre falta a ese debe, se afirma que esa misma voz se hace oir en protesta . Entramos entonces en la distincion de actos malos y actos buenos, asi pues, el primero es cuando está de acuerdo el acto libre, es decir, aquél donde interviene la voluntad del hombre, y lo llena de satisfacción , a través de ellos la persona se va expresando, se va realizando, delineando.


Cada vez maás claramente a través de los actos de la voluntad: El hombre se va realizando a traves de los actos libres.


Entonces arribamos al concepto de responsabilidad, la que se deriva de "response", res: cosa, sponse: casarse, esto es, casarse con una cosa. Toda decision libre engendra responsabilidad, esto es lo que hace propia mis acciones.


Actos malos, son aquellos cuando le falta algo al acto libre. El bien, es bien por todos los lados, el mal siempre tiene un defecto. Allí entra en juego la conciencia, que es la voz que dice haz el bien y evita el mal. La conciencia es la propia voluntad que nos guia a nuestras satisfacciones, esta se va formando o deformando. Cuando la conciencia concuerda con nuestros deseos, al realizarse es un acto bueno.


Cuando no estoy de acuerdo con la voz de mi conciencia y lo que haga, hay una ruptura que ocasiona un desequilibrio en la persona, desequilibrio entre la voz interior y la actuacion exterior. Cada persona tiene una armonia interior que cuando la va realizando, hace bien objetivo, es la verdad de la persona.


La persona que actua mal va destruyendo su bien interior, la persona cuando actúa contra su conciencia se va perdiendo en si mismo. La conciencia es un juicio que hace la mente humana, que va aplicando los principios morales que rigen la conducta (ética o moral es lo mismo).


Ayudar a los demás con un buen consejo, no quita la libertad la decisión es intransferible que la persona aconsejada debe ser libre porque es una parte de la voluntad que no obliga.


Entonces la libertad es la capacidad del hombre de elegir el bien que es el valor mas preciado que tiene este. La libertad es algo interior caracteristico del hombre porque es un ser espiritual además de racional.


La libertad es escoger lo que al hombre le conviene: el bien.


El bien viene de la mano de las exigencias éticas, las que establecen unas mínimas condiciones, al menos en el ámbito laboral, con las que se deben cumplir aunque ocasionalmente no se pueda.


La obsevancia de la ética en el ambito laboral por parte de los empleados , permite que la organización pueda cumplir las leyes y reglamentos nacionales, y alcanzar las metas de mejora práctica de Seguridad y Salud en el trabajo.





Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Laude)
U.S.M ((Post grado en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

Valencia, Junio 2007

Inspirado de apuntes de clase de Introduccion al derecho del Dr.Lorenzo Fernandez, U.C.V. 1984.