sábado, 7 de agosto de 2010

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA.-


… “Los ejércitos marchan sobre sus estómagos”
Napoleón Bonaparte.

Antes de adentrarnos en consideraciones de fondo, acerca de la seguridad alimentaria o soberanía alimentaria, es menester mencionar a priori, ítems sobre los cuales no podemos ser indiferentes, por su trascendencia encaminada a la consecución del fin último de ser de un gobierno, de una nación, cual es la felicidad del pueblo, fundamentada esta en principios básicos y elementales como la libertad, independencia, igualdad, justicia y paz. Todos ellos consagrados en la Carta magna de la República Bolivariana de Venezuela.

En este orden de ideas, es imprescindible mencionar que para arribar al término de Seguridad alimentaria, es necesario permitirnos hacer mención de Seguridad de la Nación, siendo éste un tema obligado. Así pues, entendemos la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos del soberano, implican una visión profundamente democrática de seguridad y una concepción integral, de lo que constituyen las acciones de defensa, vinculadas de manera estrecha a la noción de desarrollo sustentable, y a la participación corresponsable del Estado y la sociedad.

Cuyo contenido sugiere una noción de seguridad -por consiguiente, de defensa integral, asociada a desarrollo sustentable y calidad de vida- convertida en eje transversal del conjunto de políticas públicas, y en mecanismo de concertación, articulación y acción política entre el Estado y la sociedad, materia de carácter sustantivo perfectamente expresada en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, concebida en el espíritu, propósitos y supuestos del nuevo marco institucional.

Como consecuencia de lo anterior, la Seguridad de la Nación se expresa la transversalidad axiológica que implica el principio de corresponsabilidad Estado - sociedad, desarrollando las formas específicas que dicho principio adoptaría a efectos de su concreción práctica.

Donde encontramos el referido principio de corresponsabilidad con un enfoque sistémico, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico y militar, tal como se infiere del Artículo 326 de la Constitución, lo cual es, sin duda, la materia de carácter medular tratada en la Ley de seguridad y Defensa de la Nación, dado su carácter orgánico.

De lo anterior se advierte que, están estrechamente vinculadas la afirmación de los derechos humanos, así como la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional.

En tal virtud cabe destacar, que se evidencia todo en ello, en la normativa inserta en la Constitución de la República, en el Título VI de la Constitución, el cual se refiere al sistema socioeconómico y de la función del Estado en la economía. El régimen socioeconómico no se define de forma rígida, no obstante se consagran principios de justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa del ambiente, productividad y solidaridad, fuera de cualquier dogmatismo ideológico con relación a la ya superada disputa sobre los roles del mercado y el Estado, evitando una visión extrema y excluyente de los contenidos sociales de todo sistema económico, pero sentando las bases de una economía de respeto a la acción individual.

En adición a ello, debemos acotar que el Estado no está ausente, tiene un papel fundamental como regulador de la economía para asegurar el desarrollo humano integral, defender el ambiente, promover la creación de valor agregado nacional y de fuentes de trabajo, garantizando la seguridad jurídica para fomentar, junto con la iniciativa privada, el desarrollo armónico de la economía nacional y la justa distribución de la riqueza. En suma, se plantea un equilibrio entre Estado y mercado en razón de que el problema no es más Estado o menos Estado, sino un mejor Estado y el mercado no es un fin en sí mismo, sino un medio para satisfacer las necesidades colectivas; ese equilibrio debe prevalecer entre productividad y solidaridad, entre eficiencia económica y justicia social, dando libertad a la iniciativa privada y preservando el interés del colectivo.

El Estado debe orientar las políticas macroeconómicas y sectoriales para promover el crecimiento y el bienestar para defender y proteger a los consumidores de la inflación, sancionando las leyes anti – monopolios y las políticas de salarios, en concordada relación con las previsiones normativas contenidas en los artículos 299,320 y 321 de la Carta Magna. De ahí que, se reconoce como esencial la acción reguladora del Estado para establecer un marco normativo. Este imperativo normativo estable debe brindar seguridad jurídica a la actividad económica, postulando una economía abierta a las inversiones extranjeras y garantizando que éstas estarán sujetas a las mismas condiciones de la inversión nacional.

Por conveniencia nacional el Estado queda facultado para reservarse determinadas actividades económicas, de manera particular en el sector minero y petrolero, inserto ello en las disposiciones legales contenidas en los artículos 302 y 303 de la ley de leyes. De forma transparente se reconoce que el dominio sobre esas áreas puede hacerse de acuerdo con el sector privado, dejando claramente establecido que el Estado puede entrar en convenios de asociación con el sector privado para el desarrollo y la explotación de esas actividades. Se le otorga rango constitucional a la nacionalización petrolera, pero al mismo tiempo establece la posibilidad de continuar en convenios de asociación con el sector privado siempre y cuando sean de interés para el país, y no desnaturalice el espíritu, propósito y razón de la nacionalización petrolera.

El Estado se compromete a ejercer acciones prioritarias en algunos sectores económicos para darle dinamismo, sustentabilidad y equidad al desarrollo económico, tales como la actividad agropecuaria, la pequeña y mediana industria, el turismo, el sector de cooperativas y demás formas de la economía popular, todo ello previsto en los artículos 305 y 306 ejusdem (de la misma ley). La actividad de producción de alimentos queda establecida como esencial para el país, consagrándose el principio de la seguridad alimentaria en función del acceso oportuno y permanente de alimentos por parte de los consumidores.

De lo expuesto anteriormente, se desprende que en relación al tópico de soberanía alimentaria o seguridad alimentaria, se encuentran en concordada relación otras disposiciones normativas, no menos importantes, como por ejemplo, lo atinente al régimen socioeconómico, fundamentado en la productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral, y una existencia digna y provechosa para la colectividad, todo ello contenido en el Art. 299 ibidem (de la misma Ley).
Esto quiere significar, que cada Estado posee la facultad de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).
Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.
En ese orden de ideas, conviene adicionar, que los partidarios del concepto de soberanía alimentaria plantean un marco para la gobernabilidad de las políticas agrícolas y alimentarias que incorpora una amplia serie de temas, tales como la reforma agraria, el control del territorio, los mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la cooperación, la deuda, la salud, y otros relacionados con la capacidad de producir alimentos localmente y la auto sustentación.
Abarca políticas referidas no sólo a localizar el control de la producción y de los mercados, sino también a promover el Derecho a la alimentación, el acceso y el control de los pueblos a la tierra, agua, y recursos genéticos, y a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción.
Es así pues, como encontramos estas previsiones normativas dispuestas en los Articulos 304 (C.N.R.B.V), el cual dispone que “Todas aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.”, de igual manera, el Articulo 305. , el cual enuncia que “El Estado promoverá la agricultura, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola y otras medidas necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.”. Articulo 306(ejusdem): “El Estado igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”.; el articulo 307. “El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agropecuario.”; el Articulo 326. “La Seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre el ámbito económico social, política, cultural, ambiental y militar.”; el
Articulo 328. “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación mediante la participación activa en el desarrollo nacional.”

Partiendo de la mencionada situación, debe destacarse que por razones de soberanía económica, política y estrategia nacional “La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

Sin olvidar que esto se debe pasar antes por la Seguridad y Defensa Nacional, siendo esta la situación, estado o condición que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.


La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén
debidamente autorizados para ingresar al país.

2. La Seguridad de la Población: que esta referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.




La Seguridad Interna y Externa.

La Seguridad Interna: Está referida al conjunto de presiones de orden interno que atenten contra el logro de los objetivos nacionales, en todo lo que se refiere al ámbito territorial. Estas presiones pueden ser: individuales, públicas, industrial y empresarial. La Seguridad Interna comprende el conjunto de medidas y acciones que son tomadas por el Poder Nacional para afrontar, en las fronteras nacionales, las agresiones o presiones por parte de otros sujetos o países.

La Seguridad Externa:

Esta referida a elementos políticos-militares, es un complemento de la seguridad nacional y tiene que ver con la forma en que cada nación concibe la Seguridad de su territorio. Depende de 2 factores:

1. Las presiones que enfrenta el Estado.
2. La capacidad de las que dispone el Estado para actuar ante tales exigencias.

En este tipo de seguridad llamada “externa” intervienen organismos de alcance mundial y regional como: La ONU (Organización Naciones Unidas), y La OEA (Organización de Estados Americanos). La política externa se configura cuando un Estado tiene intereses en un territorio en el cual no tiene ningún tipo de incidencia, es decir, donde sus instituciones no tienen ninguna importancia y por lo tanto son ineficaces. En este caso tiene solo dos opciones: el uso de la diplomacia o el uso de la guerra.

Una vez definida la Seguridad Nacional es de suma importancia destacar el rol de la Defensa Integral, ya que es un elemento necesario para que se dé la Seguridad de la Nación. La expresión Defensa Nacional surge a principios del siglo, con motivo del surgimiento de los llamados “Estados Nacionales”. Su objetivo es muy claro: el uso de la fuerza militar para defender los intereses de la Nación. En tal sentido, la Defensa Integral es un medio para conseguir un fin: La Seguridad de la Nación; De tal forma se puede asegurar que la Defensa Nacional es la garantía, a toda costa, ante toda circunstancia y agresión, de la seguridad del territorio de la nación y de sus ciudadanos.

En otras palabras se puede definir como: El conjunto de acciones, sistemas, métodos o medidas de defensa que el Estado confecciona y ejecuta para poder preservar y garantizar la consecución de los objetivos nacionales y el bienestar y seguridad de todos los sujetos que integran la Nación.

En este plan que el Estado elabora, se toman en cuenta todos los entes comprometidos, tanto públicos como privados, así como también los sujetos integrantes de la nación, es decir, las personas naturales y jurídicas. Como se puede observar La Seguridad y Defensa Nacional van de la mano, se complementan, puesto que no se concibe una sin la existencia de la otra

En este sentido de complementariedad de estos dos elementos: Seguridad y Defensa, se puede agregar que la Seguridad le da al Estado la garantía, para la consecución de los objetivos nacionales; y la Defensa le da al Estado los hechos concretos manifestados en el resguardo y la integridad del territorio así como la vida de la población.

La Seguridad y Defensa tienen su fundamento jurídico en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en el Titulo VII, referido a la Seguridad de la Nación, y que va desde el artículo 322 hasta el 327. En este conjunto de artículos constitucionales se tocan aspectos relevantes tales como:

• La competencia exclusiva que tiene el Estado para con la Seguridad, y la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los venezolanos, así como los entes públicos y privados para con la Defensa de la Nación.

• La importancia del Consejo de Defensa de la Nación como máximo órgano en todos los asuntos referidos con la defensa integral del país.

• La exclusividad para el porte y uso de armas de guerra que se le atribuye al Estado, independientemente de la forma de ingreso de armas al país. Y la función de la Fuerza Armada Nacional como institución competente para tramitar los procedimientos referidos al porte y uso de armas por parte de la ciudadanía.

• El establecimiento del secreto político-militar en asuntos referidos directamente con asuntos de seguridad nacional.

• La consagración expresa de los principios que rigen la seguridad de la Nación, entre los que se destacan: la independencia, democracia, solidaridad, igualdad, paz, justicia, por solo nombrar algunos. Resalta la colaboración de la Sociedad Civil y la importancia de la misma en la consecución de la seguridad.

• La necesidad del resguardo de las fronteras para poder garantizar de forma efectiva la seguridad nacional, y la importancia de la creación de la Ley de Fronteras que dilucide esas cuestiones.

Cada uno de los aspectos consagrados en la Constitución Nacional serán ampliados y profundizados en el estudio de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. La Seguridad es un elemento que no sólo se limita al ámbito de la protección a la nación, la misma ocupa espacios importantes dentro del desarrollo del Estado. En este sentido, es necesario definir el desarrollo siendo este el medio idóneo para lograr un crecimiento integral de los diversos aspectos que conforman la sociedad, como por ejemplo el aumento del empleo, la mejoría de la calidad de vida de la población, solo por nombrar algunos. Por esto, el desarrollo debe ser el avance igualitario de los diversos factores que integran la sociedad: sociales, económicos, culturales, educativos, puesto que la evolución de solo una parte de estos elementos mostraría un desnivel en el progreso de la sociedad en general.

La Seguridad puede clasificarse en:

• Seguridad Alimentaría:
Consiste en la disponibilidad de suficientes alimentos producidos en el país para garantizar la satisfacción por parte de los nacionales, así como el fácil acceso a los mismos por parte de los consumidores.
• Seguridad Ciudadana:
Obligación que tiene el ejecutivo nacional de garantizar una efectiva protección a los ciudadanos, el cumplimiento de los derechos constitucionales y el mantenimiento del orden público.
• Seguridad Social:
Establecimiento de preceptos jurídicos que garanticen el acceso y obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos básicos para la población, como lo son: el derecho a la salud, educación, salario justo, pensión por vejez, entre otros.

Elementos comunes entre Seguridad y Defensa Nacional:

1. La Política Exterior del Estado es uno de los elementos primordiales dentro del desarrollo de la seguridad y defensa de la nación, ya que la misma debe seguir los lineamientos dictados por el ejecutivo nacional quien es el que da las directrices para establecer la política internacional y también quien traza el plan que se debe seguir para resguardar la integridad territorial de la nación, y por ende la de todos los ciudadanos.
2. Las Fuerzas Militares o Fuerza Armada Nacional, la cual es la encargada de garantizar la independencia y soberanía de la nación, mediante la defensa militar. Y que sin duda es un elemento fundamental para la defensa integral de la nación.
3. El Sistema Jurídico representado en el conjunto de principios, normas o reglas de tipo
Jurídico que regulan la conducta de los ciudadanos en la sociedad.

La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, esta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo.

31MAR10
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

jueves, 5 de agosto de 2010

CRITICIDAD DE LA COMUNICACION.-


La comunicación está estrechamente vinculada al concepto de comunidad, y por consiguiente, a los de organización social y de colaboración.

Se entiende como comunicación el intercambio de significados entre individuos mediante un sistema común de símbolos, pudiendo abarcar hasta la transmisión por satélite artificial.

En Venezuela existen tanto medio de comunicación gráficos, escritos, visuales y auditivos. Así mismo medios privados, medios públicos y medios privados con concesión del Estado para la prestación del servicio de comunicación.

En 1954, en el Gobierno de Marco Evangelista Pérez Jiménez, el cual era un gobierno dictatorial, se le otorgó por decreto una concesión al grupo 1BC; entendida ésta como un acto de Derecho Público; por una parte con el representante de los Poderes Públicos y por la otra los concesionarios, siendo ésta de carácter administrativo, mediante la cual el Estado delega el privilegio a un particular (concesionario) para la prestación de un SERVICIO DE UTILIDAD GENERAL, imponiéndole condiciones al concesionario (sanciones, caducidad, multa, pérdida de fianza, etc.), en este caso al usuario del espectro del canal 2 (RCTV), para que prestara sus servicios comunicacionales y operara con el espectro radio eléctrico del Estado.

Cada Presidente tiene la potestad o no de renovar o rescindir esa concesión al vencimiento del plazo establecido. La última renovación la dio Jaime Lusinchi el 27 de Mayo de 1987 otorgándole un plazo de 20 años que se cumplieron el 27 de Mayo de 2007 a las 24:00 horas.

En los anales de la historia venezolana siempre ha habido oficialismo y oposición, partidarios y disidentes, partidos de izquierda y partidos de derecha.

Vivimos en una era de cambios, de ruptura de paradigmas, de cese de exclusiones y discriminaciones, de divorcio con el pasado y sus viejas estructuras, un tiempo de criticidad, de enjuiciar y analizar las cualidades o defectos del gobierno en ejercicio, el que ha sido por pocos criticado y por muchos aceptado. Hablamos de un gobierno que está sentando las bases del socialismo del siglo XXI, en la búsqueda de las reivindicaciones sociales de un pueblo que había sido olvidado por los anteriores gobernantes, hablamos de un gobierno que tiene una deuda social desde hace más de 40 años. Un gobierno que está reivindicando los valores perdidos y pisoteados por todos desde hace muchas décadas, el primer valor es el respeto que está ausente en todos los rincones, especialmente en los medios de comunicación.

Los medios han caído en la criticidad de la comunicación, que es un sistema filosófico Kantiano basado en la crítica del conocimiento, cuyo objeto era determinar los principios rectores del entendimiento humano y los límites de su aplicación, tal fundamento se hallaría en la Ley Ética y Principios morales del ser humano.

Con todo ello se quiere señalar el hecho de la ausencia de valores fundamentales y de facultades básicas del entendimiento humano para la sana convivencia del colectivo.

Los medios de comunicación han sido cómplices y complacientes con la disidencia no solo comunicacional sino política y económica, que se ha llevado a cabo en Venezuela desde antes que llegara al poder Hugo Chávez Frías en 1999.

Han venido con una campaña de desprestigio hacia el gobierno, que inclusive dieron total apoyo al golpe de Estado en Abril de 2002. Han desconocido e ignorado los límites de la ética y la moral, desbordándolo y traspasándolos, creyéndose con patente de corso para vapulear, maltratar, ofender y mentir. Haciendo caso omiso a las reglas de convivencia en sociedad y rechazando la Ley moral que impulsa al ser humano a guiar sus acciones de acuerdo con principios éticos universalmente admitidos.

Se ha venido efectuando solapadamente una comunicación mercantilizada, una dictadura de medios, en la que no ha habido democratización de la comunicación, no se ha gozado de la democratización del espectro radio eléctrico.

Es necesaria una insurrección comunicacional, una democratización de la comunicación.

Cuando se habla de televisión educativa, pensamos en la masificación de la televisión; el medio puede impulsar programación que forme o que deforme con los mensajes subliminales, con las propagandas subversivas en contra del gobierno, observamos que el mensaje no es formativo ni instructivo, sino subversivo que responde a intereses personalistas y no colectivos.


El lenguaje de los medios debe ser formativo, que rompa los esquemas anteriores, que siembren ideología en las generaciones posteriores; más no llevar las críticas a una crisis, a un ataque, a una manipulación mediática, sembrando una ideologización fundamentada en la mentira, vilipendiando no solo al alto magistrado de la República, diciéndole dictador, totalitario, caudillo y hasta le han mentado la madre; no solo por televisión sino también a través de la prensa escrita , inclusive van en contra de todo lo que les huela a oficialismo, con agresiones físicas a periodistas del canal del Estado y además a otros personeros del Estado.

Con sus poderosos micrófonos y su amplio acceso a todos los hogares, se atreven a llamar a los que no están de acuerdo, con su posición ultraderechista, lumpen, pata en el suelo, desdentados y una serie de improperios cargados de una disociación psicótica que los lleva a obrar de forma visceral y desproporcionada.

Las que se dicen damas de alcurnia, de la alta sociedad, llegan a perder la perspectiva y a comportarse como unos seres no dotados de inteligencia, es decir, como animales.

El objetivo de los medio de comunicación es informar con objetividad, entretener y educar, pero apegados a los criterios de la ética, respetando los valores, los principios morales, sustentados en la verdad verdadera, sin manipulaciones como ha venido ocurriendo, salvaguardando sus intereses personalistas. Si bien es cierto que deben hacer señalamientos de hechos, sean malos o buenos, acontecidos en el país, no es menos cierto que no deben caer en las ofensas personales, porque incurrirían en las figuras del vilipendio, difamación e injuria tipificadas como delitos en el código penal.

Los periodistas, deben actuar en concordada relación con la Ley del periodismo pero no dejando a la sombra del olvido el código de ética del periodista, para evitar que siga ocurriendo lo que hasta ahora, que no observan los principios emanados del código de ética y lo que es peor actúan con la anuencia del medio de comunicación para el cual trabajan.

Deben reconocer que hay un poder judicial que deben respetar, que hay una asamblea nacional que legisla, que hay un Presidente que deben respetar. Deben deponer la actitud de hacer un llamado en contra del Presidente, instigando al pueblo a través de los medios para desconocer la autoridad y hacer caso omiso a las normas. En tiempos anteriores el Presidente aceptó eso, buscando la conciliación pero estamos en otros tiempos, en los que el Tribunal Supremo de Justicia deberá tomar cartas en el asunto, no permitiendo que incurran en esos eventos, y aprehendiendo a quienes comentan esos delitos, ese sería considerado un delito de desobediencia.

Así pues, que en los tiempos de criticidad de la comunicación, encontraremos tiempos de actuaciones apegadas al derecho por parte de los órganos jurisdiccionales.

En esas circunstancias no cabe que voceros representantes de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), quienes pretenden ser un grupo propietarios de los medios con desconocimiento de la norma jurídica de cada nación, o de algún organismo internacional, emitan juicio de valor, críticas, señalamientos, etc., en virtud que Venezuela es un país democrático, ellos no tienen carácter supranacional, nos acogemos al principio de autodeterminación de los pueblos y las frecuencias son del Estado, y es el Estado quién tiene la potestad de rescindir el contrato o de renovarlo de acuerdo a su actuación, pero es el caso que llego a termino, es decir llego a su fin.

Un canal que ha incurrido en violaciones reiteradas y flagrantes de la Ley, incitación a la violencia, vilipendio, incitación a la desobediencia, libertinaje de expresión, no puede menos que merecer la no renovación del contrato o la realización de uno nuevo. Invito a hacer un análisis de todos los incumplimientos de la Ley y que finalmente hagan un juicio de valor objetivo sin matices políticos, sin visceralismo ni fanatismo y evalúen si hay o no libertad de expresión, derecho de pensamiento, libertad de pensamiento, libertades plenas en un país democrático que valora las doctrinas humanistas, un país incluyente…del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.



31MAY07

Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Laude)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Escuela de Derecho)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

LA CONSTITUCION.-


Concepto:

La Constitución de una nación, se refiere a la manera de estar constituida y organizada jurídicamente aquellas colectividades nacionales.

De una u otra manera todos poseemos una idea de lo que es una constitución, aun cuando no la hayamos leído, porque es el tema obligado en estos tiempos y con mucha frecuencia oímos hablar de ella.

Desde el punto de vista jurídico, es el conjunto de normas que acuerda una nación como base de la convivencia social; es el ordenamiento jurídico de un pueblo, esto es, un documento escrito que contiene la credencial que exhiben los agentes del poder para el ejercicio de sus funciones; delegadas éstas funciones por el pueblo a los gobernantes, a través de la soberanía mediante el sufragio.

Las Constituciones interpretan, no los postulados de un sistema político, sino los anhelos, reivindicaciones y aspiraciones que proyectó en esa palabra el pueblo venezolano, dejando evidente que en tanto su origen como en su significación el poder es social antes de ser jurídicamente organizado.

El fin de la Constitución es establecer el imperio de la legalidad, es decir, someter a todas las personas que habitan en un territorio de un Estado, a los preceptos consagrados en su texto, rigiendo estas regulaciones legales, tanto para gobernantes como para gobernados, de modo que las autoridades deben ceñirse a los preceptos constitucionales y de las leyes, so pena de nulidad de sus actos.

El carácter fundamental de una constitución es ser una ley de protección pública,es decir, un régimen de garantías.

Los gobernantes son representantes salidos exclusivamente de la elección popular, derivándose de allí su legitimidad y funciones. Por esta razón la Constitución es democrática, llamada jurídica porque fue dictada por asambleas o congresos que surgen del voto popular; jurídica porque acoge en su forma y en su contenido los principios que fundan el Estado de derecho, es decir, de un Estado sometido a normas que él mismo no puede desconocer, dirigidas fundamentalmente a proteger derechos y garantías que aseguran el desarrollo de la persona humana.


Antecedentes:

La Constitución de 1961 se sancionó, a raíz de la insurrección de todos los sectores de la vida nacional, en connivencia con diversas capas de fuerzas políticas, eclesiásticas y civiles; aunado a esto, las Fuerzas Armadas realizan una tentativa de insurrección (a lo que puede decir que hubo una conmoción política).

Todo lo cual degeneró en que, el Presidente de la República para ese momento, el General Marco Evangelista Pérez Jiménez, no resistiera más el enfrentamiento del ejército; y éste volara hacia Santo Domingo la noche del El 23 de enero de 1958, en el avión denominado “La vaca sagrada”, para dar así paso a otra gestión de gobierno. Más no como adecos y copeyanos cuentan a conveniencia, manifestando así que “fue derrocada la dictadura de Pérez Jiménez, por ellos”. La verdadera historia cuenta que hubo ausencia absoluta en la gestión de gobierno, en virtud que el Presidente abandonó el cargo.

Estas diversas capas de fuerza política oponian resistencia al régimen instaurado por el General Marco Evangelista Pérez Jiménez.


De inmediato se instaló una junta cívico-militar, siendo escogido para presidirla, por su condición jerárquica dentro de la milicia, el Contralmirante Wolfgang Larrazabal Ugueto. El 14 de noviembre renuncia Larrazabal a la Presidencia de la Junta para dedicarse a una brevísima campaña electoral, de apenas 14 días. Lo sustituye el Dr. Edgar Sanabria, abogado, profesor de Derecho Romano, quien promulga la Ley del Impuesto complementario para las Compañías Petroleras y la Ley de Universiades, mediante la cual se le da autonomía a las universidades. Larrazabal pierde frente a su adversario Rómulo Betancourt.

Betancourt suspendió las garantías constitucionales, encarceló y obligó a exiliarse a miembros de la oposición y rompió relaciones con Cuba. Gobernó mediante decreto, el primero de ellos, suspende las actividades proselitistas de la extrema izquierda.

En diciembre de 1961, éste sancionó la Constitución de ese entonces.

En 1999, a raíz de una conmoción social ocasionada por el deterioro económico persistente en particular de las clases populares y la pérdida de fe por parte del pueblo en los sistemas de gobierno alternativos entre Acción Democrática (AD) y COPEI , durante 40 años, posterior a la caída de Pérez Jiménez; hubo una corrupción manifiesta, en la cual imperaba el amiguismo y el compadrazgo, más no la meritocrácia, haciendo caso omiso a los señalamientos legales y a la propia constitución. Todo esto trajo como consecuencia un desgaste de la clase gobernante.

Sobreviniendo a esto, elementos altamente detonantes como el descuido a la educación elemental y profesional a nivel popular; conflictos médicos, falta de dotación de los hospitales, bajos sueldos, alto índice de inseguridad, falta de construcción de viviendas económicas asequibles a la mayoría de la clase media baja; alto nivel de vida y un ascenso de los niveles de inseguridad física que trajo como consecuencia que el soberano le diera la espalda a los partidos políticos.

Todo ello llevo al pueblo a perder la fe en los partidos políticos y optó por dar su voto a un candidato ajeno a los partidos políticos tradicionales, que por sus altos niveles de corrupción se habían vuelto inoperantes.

Ese candidato que no tenía relación alguna con los partidos políticos que habían gobernado tantos años, fue quien años atrás “intentó” dar un golpe de estado para sacar del gobierno al Presidente, bachiller, Carlos Andrés Pérez. Golpe que no tuvo éxito y solo quedó en intentos.

Ese ser humano, quien quiso hacerse eco de la voz del pueblo, dándose cuenta que la vía de hacerlo no era a través de la inconstitucionalidad, y después de purgar con cárcel sus acciones decidió lanzarse al ruedo político en 1998 en las presidenciales, las cuales ganó sobradamente, entre otras cosas por expresarse con diafanidad, en un lenguaje sincero, llano y claro, desprovisto de posturas y protocolos.

Este hombre ...es el actual Presidente de la República Bolivariana de Venezuela: Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías , quien ha tenido en cuenta las necesidades imperiosas de las olvidadas clases populares.

Producto de más de 10 años de luchas, arduas discusiones, y del aporte de muchos grupos de trabajo, se trazarón los objetivos estratégicos del proyecto nacional que finalmente en el 98 permitió elaborar el programa de gobierno, basado en la propuesta de este para transformar a Venezuela.

Fruto de ese triunfo electoral fue la Asamblea Nacional Constituyente, que inició trabajos de una nueva Constitución, más social, más humana y con más respeto por el aparato gubernamental; y fue el comienzo de la superación de las causas de la crisis estructural que vivía Venezuela para el momento.



¿Cómo está dispuesta la Constitución del 61?

La Constitución consta de 252 Artículos, adicionalmente 20 disposiciones transitorias y 9 enmiendas. La Carta magna del 1999 pertenece a la categoría de Constituciones jurídicas o auténticas, la que recaba un carácter de juricidad, de legitimidad, de autenticidad. En ella descansan dos principios de autenticidad de las constituciones verdaderas: el de la soberanía popular y el principio demcrático. En virtud del primero la comunidad nacional representada por un cuerpo electoral que se ha ido extendiendo progresivamente hasta comprender la casi universalidad de los ciudadanos, escoje a los magistrados que ejercen el poder público con arreglo a un órden legal previamente conocido. Por razón del principio democrático, los gobernantes escojidos por el pueblo no sólo están obligados a respetar derechos y que aseguren al hombre el libre desarrollo de la propia personalidad sino a conformar su conducta a las tendencias, aspiraciones y opiniones predominantes en la nación y las cuales, por hallarse sometidas a cambios y transformaciones, suponen la frecuencia de las elecciones.

COMO ESTA CONSTITUIDA CONSTITUCION DE 1999:

La Constitución consta de 350 artículos más las disposiciones transitorias, que contienen diversas cláusulas sobre las leyes que habrían de dictarse y nueve partes o títulos.

ASPECTO SOCIAL DE LA CONSTITUCION DE 1999:

Está constitución hace énfasis en lo social, exponiendo detalladamente derechos tales como laborales, familiares, educacionales, de los ciudadanos, derechos humanos, la conciencia social, la vivienda, educación. Hace menión de los niños, los ancianos, los indígenas, los adolescentes, las amas de casa. En fin, en ella se piena en todos incluyendo los excluídos, atendiendo sus necesidades y motivando a los necesitados. Estos derechos se hayaban contemplados en la anterior constitución pero de forma más sui generis.
El aspecto social de las comunidades indígenas han sido tomados en cuenta, dándole por vez primera en constitución algúna, la importancia que éstas poseen como integrantes de la sociedad venezolana, otorgándole no solo participación política, sino también respeto jurídico a sus territorios, tradiciones y costumbres.
Los derechos sociales contenidos en la Constitución consolidan las demandas sociales, jurídicas, políticas, económicas y culturales de la sociedad en un momento histórico en que los venezolanos se redescubren como actores de la construcción de un nuevo país , inspirado en los saberes populares que le dan una nueva significación al conocimiento sociopolítico y jurídico del nuevo tiempo.
La participación directa de la gente en la toma de decisiones para la solución de sus problemas y los de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana que en el ámbito de los derechos sociales, desarrolla la tríada solidaria entre sociedad, familia y Estado, lo que coloca al legislador y a los órganos que integran el sistema de juisticia, en un nuevo espacio de interpretación de la democracia social y del Estado de Derecho y de Justicia.




ASPECTO POLITICO:

En esta, uno de los cambios sustanciales es la inclusión en la participación política del pueblo, o también conocida como participación ciudadana, que no es más que el protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía, permitiéndole inclusive no solo votar sino también que forme parte de los comisios electorales, participando o formando parte en las mesas de votación, formando y convocando los refewrenda, así pues el Estado queda obligado a otorgar los medios para tal participación.
No debemos olvidar la participación que otorga la Constitución al ciudadano común como parte del soberano como cogestor de las funciones de Gobierno para resolver los asuntos públicos.

ASPECTO ECONOMICO:

En Venezuela se está efectuando un cambio de paradigmas, en todos los aspectos; para que ello tenga éxito, se debe efectuar un cambio de mentalidad en la población y gestionar un impulso o activación de la economía nacional para lograr a la postre dar atención médica gratuita, pensiones de vejez asistenciales incluyendo a quienes no hayan cotizado; a las amas de casa, asímismo lograr asistir a los indigentes con “casas de alimentación”. Pero esto solo se logrará a través de la reactivación de la economía nacional como antes mencionamos, la alta producción de la industria petrolera nacional, la inversión adecuada de las regalías de esta industia, la elevación del producto interno bruto, el incentivo a producción de las industrias nacionales.
Así las cosas, en esta novedosa Carta Magna , se establecen los derechos que tienen los consumidores a disponer de bienes y servicios de calidad y un tratamiento digno y no discriminatorio. En consecuencia, el Estado se obliga a tomar las medidas necesarias para combatir toda práctica que afecte la libre formación de precios,sea ella originada en la morfología del mercado, como los monopolios, o en el abuso de posición domminante.

ASPECTO TERRITORIAL:

Se efectuaron cambios sustanciales en la concepción del espacio geográfico venezolano. En este sentido se adoptó la expresión más amplia de espacio geográfico para sustituir la de territorio. En efecto, espacio geográfico alude a los espacios continentales, insulares y marítimos, quedando el territorio como componente del primero de los citados. Sin embargo, no se altera la determinación del espacio geográfico nacional al reiterar la versión de la Constitución del año 1830 y que se repite hasta la de 1961, es decir, el que correspondía a la Capitanía Genearal de Venezuela para el 19 de Abril de 1810. No obstante, se agregó la frase con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad. Con ello se corrige la omisión del Congreso Constituyente de 1961 con relación a los laudos y arbitrajes determinantes de nuestras fronteras actuales, como lo son los de los años 1865, 1891, 1899 y 1922; y se establece de una manera categórica que Venezuela no reconoce los laudos viciados de nulidad, como es el caso del Laudo de París de 1899, que despojó a Venezuela del espacio situado en la margen occidental del río Esequibo.
Por otra parte se deslinda conceptualmente el espacio insular como parte de la organización político-territorial de Venezuela y como espacio sujeto a la soberanía venezolana. Por tal razón se mencionan las islas por sus nombres y se extiende en ámbito de la soberanía hasta las demás islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Como una consecuencia de los valores fundamentales que inspiran a la RepúblicaBolivariana de Venezuela, se declara expresamente al espacio geográfico venezolano como zona de paz, en virtud de lo cual prohibe establecer en él bases militares extranjeras o cualquier instalación de potencia o coalición de potencias que tengan propósitos militares.

Fuentes:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Asamblea Nacional, año 1999.
• Constitución de Venezuela, año 1961.
• Texto La Nueva Constitución venezolana –1961-, Ambrossio Oropeza, Tercera edición 1981.

Octubre 01 de 2002
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

martes, 3 de agosto de 2010

LA MOTIVACION ORGANIZACIONAL



La razón es pueril, el deber implica obligación, el querer elección, lo primero se sufre lo segundo se disfruta.
La preponderancia de una conducta (querer) u otra (deber) en la organización, guarda relación directa con los niveles de motivación que sus integrantes tengan hacia la tarea e incluso hacia sus propias vidas.
La motivación puede ser considerada como el motor que impulsa la acción y mueve la persona a actuar, es hija de nuestros sentimientos y se manifiesta como conducta intencional. Puede ser consciente o inconsciente y siempre esta orientada a satisfacer una necesidad, la cual puede ser tan primaria como dormir o tan sofisticada como dejar una huella eterna en la historia. La motivación además es dinámica, necesita alimentarse, variar y crecer para continuar existiendo.
La empresa no puede automotivar a sus empleados, pues es un proceso interno, solo el individuo puede motorizarla y experimentarla; pero si puede administrar estimulos externos que incentiven ese sentimiento en sus trabajadores.
En terminos de la alta gerencia, los trabajadores de un alto nivel deben conocer, seguir y respetar principios básicos tales como:
• El deso de administrar,
• La habilidad de comunicación y empatía,
• Liderazgo, visión, habilidad para coordinar funciones o grupos de funciones.
• Habilidad para motivar el recurso humano conforme a la integridad (valores morales y honradez).
• Espíritu empresarial
• Flexibilidad y rapidez de respuesta.
• Nivel de educación.
• Experiencia, edad, entrenamiento.
• Relaciones con las esferas políticas, sociales, gubernamentales.
• Habilidad para crear valor económico agregado,
• Nivel cultural y educativo del trabajador.

Un buen gerente no solo orienta en cuanto a valores, estrategias, políticas, estilos, sino también dirime la atmósfera o clima humano reinante en el sector y la organización. La capacidad de compartir información, la cantidad y calidad de la comunicación, el grado de confianza del equipo o grupo basado en el respeto, en el nivel educativo y cultural, en valores morales y éticos, de manera que unos y otros fundamenten su trato en el respeto del derecho ajeno sin traspasar la esfera de estos, sin excesos de confianza que denoten la ausencia de nivel educativo o cultural, para que reine en la empresa un buen desempeño.
Si bien es cierto que las políticas y demás aspectos de la administración del personal, van desde la búsqueda del personal pasando por su capacitación hasta la remuneración y los beneficios que proporciona la organización e incluso el sistema de desvinculación del personal; no es menos cierto que corresponde al gerente que lidera ese grupo humano establecer políticas dentro de la empresa que se ajusten a los cánones enmarcados dentro de los valores morales, principios y valores aceptados por la sociedad, sin traspasar las fronteras del respeto, recordando normas de conducta que si bien no han sido aprendidas en el hogar, sean observadas en la empresa. No olvidando la premisa popular que indica “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”, dándoles un trato justo y equitativo, conforme a derecho; observando los principios morales y éticos , no extralimitándose en el trato con el compañero de trabajo al punto de tutearlo o excederse verbalmente o bien en el lenguaje corporal, causándole problemas familiares en el seno de su hogar por una torpeza que demuestra bajo nivel de educación e inobservancia de los valores morales y gerenciales.
En cuanto a la calidad de vida, esta se mide por el grado de las demandas de la tarea y de la organización puedan atentar contra la situación familiar, los objetivos personales, entre otros y por el nivel de receptividad a la hora de planteársele un problema personal. Debe existir un feed - back por parte de la empresa hacia el trabajador, habiendo una prestación por parte del trabajador y una contraprestación traducida monetariamente por parte de la empresa, la cual representa para el individuo una motivación extrínseca, obteniendo como resultado de su desempeño, un pago en dinero, teniendo este un valor simbólico, por ser una fuente de auto - estima para la persona y es a la vez una importante fuente de reconocimiento para el trabajador.
Así podemos concluir afirmando que hay que establecer un sistema en el cual se mida la calidad de vida en el trabajo con la finalidad de enriquecer los puestos laborales mediante un sólido y efectivo soporte técnico y capacitación, además de impulsar las acciones para que el trabajador perciba su participación en el goce de los beneficios.

Octubre 01 de 2004
Elaborado po: Hanna Herández Lárez, Asesor

Autor:Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)

domingo, 1 de agosto de 2010

GENDER VIOLENCE IN VENEZUELAN SOCIETY.-


Venezuela does not escape, the magnitude of the problem around the violence toward women in relation to the rest of the world.

Prior to leave the scope of the right, statistics, the Laws, Covenants, treaties and conventions National and International, it must refer to the daily to illustrate in simple language, what is happening in the vast majority of the homes venezuelans, without distinction of classes or social status, or cultural level.

The family violence that is a monster that does not discriminate or race or religion, or "sex" or social position or economic; thus it can give account of the great barbarities and cases of acts of violence that go unpunished to punish the law that simply are reported to the police headquarters nearest which do nothing to prevent such outrage.

Couples, whether by unions of fact or law always have their differences of views, opinions and sometimes even in a way to proceed. In general, the man, always objected to the position, criterion or point of view of similar. The correct proceed finds standards of behavior on which emerge the concept of "be a civilized living harmoniously in society".

By the fact be a herding and live in society, the man to settle the human relations, has created the rules, so that there is a healthy and harmonious social life.

However, not all we patterns of behavior or rules, not all obey rules and laws, but we are lead by primitive drive itself from a living, denoting that us beings that we have not come in the evolutionary chain.

Domestic violence starts with the distortion of the discussion until reaching the offenses, the sea of times we terrifies express our emotions or simply our point of view, in a couple, preferring occasionally "silence toxic, followed by a "better i callus not to put the thing worse, because insurance that i am not going to understand. I do not want more problems in my life as a couple". (Taken from writing "Discuss healthily is a duty with oneself and with the couple without offending" of Grissell Lecuna García – Blogriss, Blog Grisseld).


We an invitation to the violence, when we use offenses in a "exchange of ideas" with the couple, using derogatory adjectives or descalificativos; however, these arguments are not reasoning and sufficient enough to justify the actions primitive and wild managed by part of the couple, which degenerate not only offenses but also in physical harm and occasionally until property.

These verbal attacks generally are converted into physical assaults, with breakdown of tissues that can reach magnitudes desproporciónales as to sesgarle life to another.

It is not to take part in any of the sides, it is simply to avoid once and for all the violence against women. It is to recognize in principle the inequality of brute force, and the problem of fund, a mismatch psychological that verges on a criminal conduct prequalification by criminologists and specialists in criminal law as sadism (which feels pleasure to cause pain to another) and sadomasochism ( when the victim feels pleasure with the damage that cause).

On the basis of the situation described above, is logical inference is that with the term VIOLENCE define: "Any action or omission of a person or community in power relationship, that violent the right to full development and welfare of people, and that determines a gap between its potential and its reality" (MORENO: 61.,28). OR if we take the "... Intentional use of force against a similar with the purpose of hurt, abuse, stealing, humiliate, dominate, restrict, torture, destroy or cause death" (RED: Notes the reader). In both cases already can "read" that it is not only of physical force but implies the psychological, emotional, which can also lead to suicide because it is a violent action that often is motivated by the desire for revenge and/or despair.

In the same way, we can bring certain situations in which we note violence in Venezuela, thus:
•At School, when girls should "fix" the hall while men finish the exercise of mathematics
• The sexist jokes that diminish to women in their status of women, exalted to man.
• The disguised campaigns on television that diminish the status of the genre
•At home, inequality to spread the tasks unevenly, with greater burdens to women and deslastrando of obligations to the man from small, establishing a priori subordination of gender in reason of old social roles taxes to women, in society.
The live a life without violence of the husband, the partner, the head, the State is a right of the Human seems logical but there are that emphasis on this, because the rights of women and the human rights are often different (the best way to do not identify: do not see).
The violence toward women by the mere fact of being hidden, is recognized as a private problem, individual not important, trivial, secondary but we know that the sexism kills and that is selective according to the cycles of life; even kills before birth to the selected with preference the male fetus, or in the situation of the girl ill-fed at home in relation to the brothers.
In conclusion, as he said the Convention of Belem do Para, live a life without violence includes for the women enjoy be free of any form of discrimination and "to be valued and educated free of stereotyped patterns of behavior and social and cultural practices based on concepts of inferiority.

On the other hand, is important is mentioned that the Legislature considered include in the ORGANIC LAW ON THE RIGHT OF WOMEN TO A LIFE FREE OF VIOLENCE, the considerations surrounding the precautionary measures to be dictated by the Judge in the case:

1.*Arrest transitional aggressor up to 48 hours to be served in the establishment that the court agreed.
2.*Prohibition Order out of the country of the alleged assailant, whose term as determined by the court in accordance with the gravity of the facts.
3.*Prohibition to alienate and taxing goods by the community marital or concubinaria, up to 50 percent (50%). 4.*Ban for the alleged aggressor to reside in the same municipality where women victims of violence has established its new residence, where there is evidence of persecution by it.
5.*Burglary of the place where committed the acts of violence.
6.*Set an obligation food in favor of women victims of violence, after socio-economic assessment of both parties
7.*Impose on the alleged aggressor the obligation to attend a specialized center in the field of gender violence. 8.*Any other measures necessary for personal protection, physical, psychological and property of the women victims of violence.

In that order of ideas worth noting that this social scourge that is causing severe damage in societies not only of Venezuela, but also of the entire planet, "the most serious consequence the experienced by children, who methods the pattern of conduct and to be people generate the same acts of aggression" (Dr. Yisel Soares- Penal- Santa. María University. )

In conclusion we can warn that the creation of this Law, ORGANIC LAW ON THE RIGHT OF WOMEN TO A LIFE FREE OF VIOLENCE, is a big step for the breakdown of paradigms, in the improvement of our country. Under which it regulates and sets standards to ensure order and protection of women as vertical column leadership of the basic unit of society, which is the family, Claiming that the rights acquired the conglomerate social, by natural route, implying that the make visible and penalize the violations of human rights of women As the draw attention to the facts aggressive individuals that affects; which includes their civil rights and political, socio-economic and legal court with an emphasis on matters such as domestic violence between the consequences of which are not the achievement of justice and protection.

Bibliography

MORENO, Ana Lucia (Ed.) (s/f), Glossary of terms on gender.

ROJAS MARCOS, Luis (1995), the seeds of Violence. Spain: Espasa.

Organic Law on the right of women to a life free of violence, sanctioned the 16MARZO2007, Hugo Chavez Frias.

Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela 1999-Hugo Chavez Frias.

UNITED NATIONS DOCUMENTS.

(1992), Domestic violence against women in Latin America and the Caribbean: Proposals for discussion.
(1993), Declaration and Program of Action in Vienna. World Conference on Human Rights.
(1994), Gender Violence: a problem of Human Rights. Sixth Regional Conference on the Integration of Women in the Economic and Social Development in Latin America and the Caribbean. Mar Del Plata, Argentina.

Inspired by class sociology juridica U. C. V. 1984
Author: Hanna Hernandez Iab U. C. V(Venezuean Central University). (Faculty of Political and Legal-Law School
Santa María Univerity Especialization in Port Management and Foreign Trade-Laude
Carabobo University (Diploma in customs and Foreign Trade- Summa Cum Laude)


This article was published at the daily journal called "REPORTE,economics journal" the 26th July 2010

GENDER VIOLENCE IN VENEZUELAN SOCIETY (PART II)


The theme that i am going to play, surprise syrians and trojans, as i abismó to me. It is generally heard talk of domestic violence toward women, toward the weaker sex, sexual harassment in the field of labor, constituting a degree of violence toward women, but we have never heard of violence toward the man in the home.

Describe the daily in a home where violence is as difficult as be victim of it. We must never forget the role that dealing in such situations, the children. Although they are silent witnesses, are part of these verbal and sometimes physical, who will remain subject to psychological trauma, which ultimately will, without a doubt, generators of complex, linked to the effects of the various forms of neurosis, with misalignments social, causing the predisposition toward behavior of this nature.

The discussions do not destroy marriages as expresses Grisseld Lecuna Garcia in her written: "To Discuss healthily is a duty with oneself and with the couple, without offending" (*)In contrast, what is happening within the confrontations, if you can be a factor to destroy that conjugal union. In general, in the discussions of mature begins by an insignificant event which would then be garnishing with events in the past, accompanied by adjectives pejorative and discrediting, not only toward the partner; In this case the spouse, but also toward any other members of the family group linked to who is to disqualify with such expressions. From the point of view criminalistic, has been analyzed such conduct, linking it to the figure of hysteria, which is own of women, given its relationship with the "hister", This is, the uterine cavity that houses the fetus, not the man free to react in a similar way as could be done by women as such.

Such acts neurotic and hysterical, are those that obscure to individuals and left lead, until arriving at the physical assaults, not without mentioning before the disproportionate verbal attacks that are as water, which..."once poured on earth, it is impossible collect". In the discussions of partner, the "must" indicates that the questioning of behavior should be confined to the action or how to proceed from my partner and under any form or circumstance divert toward other aspects that have nothing to do with the origin of the confrontation, therefore, it runs the risk of uttering phrases broken and by other painful and offensive that leave footprint indelible, if you want perennial, Hard to forget in the course of time and that evoke at least one expects, through the Law of the association of ideas. In other words, are not the discussions which hurt, but the destructive terms that are used, whose effect is not another leave engraved on the mind, as is the case of "brickbats" and not the remaining. It must learn to discuss healthily, within a climate empathy; that is, bearing in mind that the other also owns feelings that deserve consideration that aspires to who is issuing such expressions, ignoring in any way that this is the person who makes life in common and who allegedly owes you a treatment marked by the highest consideration and estimated that in this case is not anything other than the feeling of love.

In that sense it is appropriate to recall the golden rules so that the relationship of mature go on track, designed by a famous psychologist called Joseph Chakkal Abagi:
"° Not belittle nor hurt even though you are upset.
° Speak to the conduct of the other, not to his person.
° Desahogarte at the time of the lawsuit and in private.
° Focus on a single item at a time when argue, rather than start refiriéndote to something and end up in another country.
° Does Not get to third in your marital lawsuit.
° Burning the book of outstanding accounts (those claims of the past that repeat each time they discussed).
° Listening and ponte in place of your partner, instead of being on the defensive preparing your replicas for record.
° Respects the views different even if they are wrong (your views also deserves respect even if you mistake, does not?) Out of respect must be understood the give him the right to another to disagree (and err) without being tried or disqualified ”.(*1).

In truth, we hear official in the popular slang and in some musical compositions that they (men) are not none santos, an issue to which he can give any credibility, by what unto Caesar what are Caesar, Given that Venezuela is a matriarchal society, as was possible to infer from the previous article on the "Gender Violence in Venezuelan Society" (part I) (*2), Is the case of those households fractured whose children have been abandoned or neglected by parents once occurred the separation with the consequent aftermath pertaining to the moral training and education, Arriving in many cases until an abandonment physical, in which seems easier for those irresponsible parents, confined to their children in a boarding school or simply entrust them to relatives or friends relatives, Those who by compassion or pain alien seek to contribute in any way with the maintenance of those victims. It follows that actions of this nature are no more than attitudes of philanthropic nature.

So, with the becoming official, these young people abandoned by parents, are men and women, seeking a continue life with total normalcy, inserted in a society with apparent naturalness and normalcy, trying not to disclose their crises, trauma and complex of the shortcomings occurring in a childhood filled with material deprivation, emotional, psychological and moral up.

These individuals, in the course of life wedding, procreate offspring and assume responsibilities as a good "pater familiae"; while surrounded by a handicap family, inferioridades social and economic, evoked unconsciously by the footsteps ineffaceable left by the circumstances of their own origins.

Come to suffer an education clumsy and authoritarian, creating the subsequent reaction of rebellion; root of trends to go against the rule and the rules of social treatment. In that order of ideas, it is worth noting that the shortcomings that these subjects came to suffer in its infancy, the converted into beings with.

The causes of the complex can be located:
1. In the inferiority organic.- corporal Defects, the limp, a hump, excessive, fatness, ugliness unusual. The child is believed despised, ridiculed, less than the others; then tries to simulate superiority, power and this overcompensation takes you to commit fraud or violent acts and other offenses.
2. In the social inferiority.- Can happen to the child has been lifted in home inadequate, and as they enter the society suffers from a rejection that makes you demonstrate superiority and takes you to be given importance; then looks pleasures that other enjoy easily: drinking, smoking, go to the cinema, etc. This brings you to the vagrancy and exploitation of others.
3. 3. In the inferiority economic.- This complex that created by poverty, brings the contempt of the rich and the longing for equated to these and carry the same life elegant and gastiva. The overcompensation can lead to fraud, theft, homicide, to get money, for equated to the affluent and live like them. ”(*4).

Occasionally, the disruptions of soma or of the psyche, just leave capture a dissonance apparent. To consolidate the above, and corroborate that by problems occurring in the first children of an individual, this can become your adult life in an aggressor within its subsequent life marital and domestic, incurring gender violence with the spouse or partner of life. It is not always impute guilt to the man as an alleged assailant, therefore, by way of exception, can be the case that is the women the aggressor and to understand the reasons for which engages in such conduct, is to be resorted to this type of psychological analysis, which in one way or another, tends to relate to the psicograma that made the criminologists at the time to study the causes of the commission of a punishable offense.

It is thus, which is considered that among the endogenous factors in the criminogénesis, violence is a determining factor which influences the will of the individual to incur the commission of a fact against lege, that is contrary to the law. In that way, can be considered that "the background biological" is an influential factor in the conduct marked by violence, being that factor a stimulus of organic nature to the commission of the punishable act; whereas the gender violence as a punishable offense, as stipulated in the new rules, which has sanctioned the Venezuelan State for the purposes of protect and defend the family as the basic unit of society.

In addition to all this, you can narrow that handicap family, which was the victim the individual in childhood, he internalized a psychological instability turning it into a neurotic. "The neurosis is considered a mental illness caused by a factor psychic that leads to terrible suffering, since they have given the defenses of me to give way to the anguish. The neurotic does not lose touch with reality, can be or not accompanied by symptoms.

There are two large groups of neurosis: the current, formed by traumatic situations of this or a past next and whose demonstrations are the anxiety or depression; and the biographical or historical where the conflict, born generally in childhood, develops along the life. As an expression of this type neuroses are phobias, panic disorder and hysteria.

What does seem clear is that the establishment of cultural subject can play important role in the unleashing of the conflict neurotic. Apart from the hysteria, also can be considered relevant criminological neurosis obsessive-compulsive. In her there is a fixed idea and an action compulsory for achieving it. The subject suffers from "existential anguish"; it is rebellious, innovative and wants to change the world without able to do so. The seriousness of this disease depends on the obsession that takes and the degree of compulsion that appears. criminological neurosis obsessive-compulsive. In her there is a fixed idea and an action compulsory for achieving it. But since the individual has full capacity to discern, the development of this neurosis poses some danger. A good example of it is the obsession compulsive by the cleaning". (*3)

After a brief psychological analysis of the conduct psychosocial a subject to try to understand the motivations of an attitude with trend of violence, which subsequently inflict suffering not only to the spouse but also to the progeny, it is necessary to advise not damaged the couple nor physically or verbally.

In that way, we can conclude by saying that women should be worthy exponent of delicacy and magnanimity, more not opponent of the man to demonstrate "the life of the setback'S supporters as what we are and addressing the role that falls to us in society.

(*)=Grisseld Lecuna Garcia in his written: "To Discuss healthily is a duty with oneself and with the couple, without offending" of Blogriss Blog Grisseld (*1) = Phrase taken from golden rules in your relationship as a couple of Joseph Chakkal Abagi.

(*2)= Appointment of Hanna Hernandez taken from article "Gender Violence in Venezuelan society" published in the daily Report of the economy, dated Monday 26 July 2010, p. 23.

(*3)= Criminology Juan Manuel Mazzini, Volume I, Third edition, Caracas 1981, p. 176-177.

(*4)= Course of criminology, Dr. Jose Rafael Mendoza Troconis,Second Edition, p. 88.89.

31JUL10

Author: Hanna Hernandez Lárez
U. C. V. (Faculty of Political and Legal-Law school)
U. S. M ((Especialization in Port Management and Foreign Trade-Laude)
U. C (Diploma in customs and Foreign Trade- Summa Cum Laude)

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA-(PARTE II).


El tema que voy a tocar, sorprenderá a sirios y troyanos, como me abismó a mí. Generalmente se escucha hablar de la violencia doméstica hacia la mujer, hacia el sexo débil, del acoso sexual en el campo laboral, constituyendo eso un grado de violencia hacia la mujer, pero nunca hemos escuchado de violencia hacia el hombre en el hogar.

Describir la cotidianeidad en un hogar donde reina la violencia es tan difícil como ser victima de ella. No debemos olvidar jamás el rol que ocupan en dicha situaciones, los hijos. Aunque son testigos mudos, son participes de esas agresiones verbales y algunas veces física, quienes van siendo sujetos de traumas psicológicos, que en definitiva serán, sin lugar a dudas, generadores de complejos, ligados a los efectos de las distintas modalidades de neurosis, con desajustes sociales, causando la predisposición hacia conductas de esa naturaleza.

Las discusiones no destruyen matrimonios tal y como expresa Grisseld Lecuna García en su escrito: “Discutir sanamente es un deber con uno mismo y con la pareja, sin ofender”(*); en cambio, lo que ocurre dentro de las confrontaciones, si puede ser un factor determinante para destruir esa unión conyugal. Por lo general, en las discusiones de pareja se comienza por un acontecimiento insignificante que luego se va aderezando con eventos ocurridos en el pasado, acompañado de adjetivos peyorativos y descalificantes, no solamente hacia el interlocutor; en este caso el cónyuge, sino también hacia cualesquiera otros integrantes del grupo familiar vinculado a quien se pretende descalificar con ese tipo de expresiones. Desde el punto de vista criminalístico, ha sido analizada ese tipo de conducta, vinculándolo con la figura del histerismo, cual es propia de la mujer, dada su relación con el “hister”, esto es, la cavidad uterina que aloja al feto, no estando el hombre exento de reaccionar en forma similar a como podría ser hecho por la mujer como tal.

Tales actos neuróticos e histéricos, son los que ofuscan a los individuos y se dejan llevar, hasta arribar a las agresiones físicas, no sin mencionar antes las desproporcionadas agresiones verbales que son como el agua, que…”una vez derramada en la tierra, resulta imposible recogerla”. En las discusiones de pareja, el “deber ser” indica, que el cuestionamiento del comportamiento debe circunscribirse a la actuación o modo de proceder del compañero y bajo ninguna forma o circunstancia desviarlo hacia otros aspectos que nada tienen que ver con el origen de la confrontación, pues, se corre el riesgo de proferir frases descompuestas y por demás dolorosas y ofensivas que dejan huella imborrables, si se quiere perennes, difícil de olvidar en el transcurso del tiempo y que se evocan cuando menos uno lo espera, a través de la Ley de la asociación de ideas. En otras palabras, no son las discusiones las que hacen daño, sino los términos destructivos que son utilizados, cuyo efecto no es otro que dejarlos grabado en la mente, como es el caso de las “palabras hirientes” y no las restantes. Se debe aprender a discutir sanamente, dentro de un clima empático; esto es, teniendo presente que el otro también posee sentimientos que merecen la consideración que aspira tener quien está emitiendo ese tipo de expresiones, ignorando de alguna manera que se trata de la persona con quien hace vida en común y a quién supuestamente le debe un trato signado por la mayor consideración y estima, que en el presente caso no es otra cosa que el sentimiento del amor.

En tal sentido es oportuno traer a colación las reglas de oro para que la relación de pareja vaya por buen camino, concebidas por un famoso psicólogo llamado Joseph Chakkal Abagi:
“° No menospreciar ni herir aunque estés disgustado.
° Referirte a la conducta del otro, no a su persona.
° Desahogarte en el momento del pleito y en privado.
° Centrarte en un solo tema a la vez cuando discutas, en vez de empezar refiriéndote a algo y terminar en otro distinto.
° No involucres a terceros en tu pleito marital.
° Quema la libreta de cuentas pendientes (aquellos reclamos del pasado que repites cada vez que discuten).
° Escucha y ponte en el lugar de tu pareja, en vez de estar a la defensiva preparando tus réplicas para desmentirla.
° Respeta las opiniones distintas aunque estén erradas (tu opinión también merece respeto aunque te equivoques, ¿no?). Por respeto debe entenderse el darle el derecho al otro de discrepar (y errar) sin ser juzgado ni descalificado”.(*1)

En verdad, se oye decir a diario en el argot popular y en algunas composiciones musicales que ellos (los hombres) no son ningunos santos, cuestión esta a la que se le puede otorgar alguna credibilidad, por aquello que al César lo que es del César, habida cuenta que Venezuela es una sociedad matriarcal, tal como fue posible inferir en el anterior artículo sobre la “Violencia de Género en la Sociedad Venezolana” (parte I) (*2), Es el caso de aquellos hogares fracturados cuyos hijos han sido abandonados o descuidados por los padres una vez ocurrida la separación con las consiguientes secuelas atinentes a la formación moral y educativa, llegando en muchos casos hasta un abandono físico, en el que parece más fácil para esos padres irresponsables, confinar a sus hijos en un internado o simplemente confiarlos a familiares o amigos allegados, quienes por compasión o dolor ajeno procuran contribuir de alguna manera con la manutención de esas víctimas. De ello se infiere que acciones de esa naturaleza no son más que actitudes de carácter filantrópico.

Así las cosas, con el devenir diario, esos jóvenes abandonados por los progenitores, se hacen hombres y mujeres, que procuran continuar una vida con total normalidad, insertándose en una sociedad con aparente naturalidad y normalidad, procurando no revelar sus crisis, traumas y complejos de las carencias sobrevenidas de una infancia llena de privaciones materiales, afectivas, psicológicas y hasta morales.

Estos individuos, en el decurso de la vida contraen nupcias, procrean descendencia y asumen responsabilidades como un buen “pater familiae”; aunque enmarcado dentro de una minusvalía familiar, inferioridades sociales y económicas, evocadas inconscientemente por las huellas imborrables dejadas por las circunstancias de sus propios orígenes.

Llegan a sufrir una educación torpe y autoritaria, creándose la subsiguiente reacción de rebeldía; raíz ésta de tendencias a ir contra la norma y las reglas del trato social. En ese orden de ideas, vale la pena resaltar, que las carencias que estos sujetos llegaron a sufrir en su infancia, los convierten en seres acomplejados.

“Las causas de los complejos pueden situarse:

1. En la inferioridad orgánica.- Defectos corporales, la cojera, una joroba, excesiva, gordura, fealdad insólita. El niño se cree despreciado, objeto de burlas, menos que los otros; entonces trata de simular superioridad, poderío y esta supercompensación le lleva a cometer estafas o ACTOS VIOLENTOS y otros delitos.
2. En la inferioridad social.- Puede suceder que el niño se haya levantado en hogar inadecuado, y al incorporarse a la sociedad sufre una repulsa que le hace demostrar superioridad y le conduce a darse importancia; busca entonces los placeres que los demás gozan fácilmente: beber, fumar, ir al cine, etc. Esto le lleva a la vagancia y a la explotación de los demás.
3. En la inferioridad económica.- Este complejo que se crea en la pobreza, trae el desprecio de los ricos y el anhelo de igualarse a estos y llevar la misma vida elegante y gastiva. La supercompensación puede desembocar en estafas, robos, homicidios, para obtener dinero, para equipararse a los acomodados y vivir como ellos.
4. En la inferioridad familiar.- La circunstancia de ser un hijo abandonado por los padres, el nacimiento ilegitimo, crea sentimientos de minusvalía familiar, por esas dificultades adquisitivas, cae en hurtos de almacenes, engaños y otros actos delictivos para superarse ella (la persona) sola”(*4).

Ocasionalmente, los trastornos del soma o de la psiquis, solo dejan captar una disonancia aparente. Para consolidar lo anteriormente expuesto, y corroborar que por problemas sobrevenidos en la primera infancia de un individuo, este puede convertirse en su vida adulta en un agresor dentro de su posterior vida marital y doméstica, incurriendo en violencia de género con el cónyuge o compañero de vida. No siempre se puede imputar culpabilidad al hombre como presunto agresor, pues, por vía de excepción, puede darse el caso que sea la mujer la agresora y para entender las razones por las cuales incurre en ese tipo de conducta, es que se recurre a este tipo de análisis psicológico, que de una u otra manera, tiende a relacionarse al psicograma que efectúan los criminólogos al momento de estudiar las causas de la comisión de un hecho punible.

Es así pues, que se considera que entre los factores endógenos en la criminogénesis, la violencia es un factor determinante que influye en la voluntad del individuo para incurrir en la comisión de un hecho contra lege, es decir contrario a la Ley. De esa manera, se puede considerar que “el antecedente biológico” es un factor influyente en las conductas signadas por la violencia, siendo ese factor un estimulo de carácter orgánico a la comisión del hecho punible; considerando la violencia de género como un hecho punible, estipulado en la nueva normativa, que ha sancionado el Estado venezolano a los fines de proteger y defender la familia como célula básica de la sociedad.

En adición a todo ello, se puede acotar que esa minusvalía familiar, de la que fue víctima el individuo en su niñez, le internalizó una inestabilidad psicológica convirtiéndolo en un ser neurótico. “La neurosis es considerada una enfermedad mental originada por un factor psíquico que conlleva a terribles sufrimientos, puesto que han cedido las defensas del yo para dar paso a la angustia. El neurótico no pierde contacto con la realidad, puede estar o no acompañada de síntomas.

Hay dos grandes grupos de neurosis: las actuales, formadas por situaciones traumáticas del presente o de un pasado próximo y cuyas manifestaciones fundamentales son la angustia o la depresión; y las biográficas o históricas en donde el conflicto, nacido generalmente en la infancia, se desarrolla a lo largo de la vida. Como expresión de este tipo neurosis están las fobias, la neurosis de ansiedad y la histeria.

Lo que si parece claro es que la conformación cultural del sujeto puede jugar importante papel en el desencadenamiento del conflicto neurótico. Aparte de la histeria, también puede considerarse de relevancia criminológica la neurosis obsesivo-compulsiva. En ella existe una idea fija y una acción obligatoria para lograrla. El sujeto padece de “angustia existencial”; por ello es rebelde, innovador y quiere cambiar al mundo sin poder hacerlo. La gravedad de esta enfermedad dependerá de la obsesión que se tenga y del grado de compulsión que aparezca. Pero dado que el individuo tiene plena capacidad para discernir, el desarrollo de esta neurosis plantea cierta peligrosidad. Un buen ejemplo de ella es la obsesión compulsiva por la limpieza”.(*3)

Después de hacer un breve análisis psicológico de la conducta psicosocial de un sujeto para tratar de entender las motivaciones de una actitud con tendencia a la violencia, la que posteriormente infligirá sufrimiento no solo al cónyuge sino también a la progenie, es menester aconsejar que no maltratemos a la pareja ni física ni verbalmente.

De esa manera, podemos concluir afirmando que la mujer debe ser digna exponente de delicadeza y magnanimidad, más no contrincante del hombre para demostrar “la vida al revés”…comportémonos como lo que somos y ocupemos el rol que nos corresponde en la sociedad.

(*)=Grisseld Lecuna García en su escrito: “Discutir sanamente es un deber con uno mismo y con la pareja, sin ofender” del Blogriss El Blog de Grisseld
(*1) = Frase tomada de reglas de oro en tu relación en pareja de Joseph Chakkal Abagi.

(*2)= Cita de Hanna Hernández tomada del artículo “La Violencia de Género en la Sociedad Venezolana” Publicado en el REPORTE diario de la economía, de fecha lunes 26 de Julio de 2010, Pág. 23.

(*3)= Criminología Juan Manuel Mayorca, Tomo I, Tercera edición, Caracas 1981, Pág 176-177.

(*4)= Curso de criminologia, Dr. José Rafael Mendoza Troconis,Segunda Edición, Pág 88,89.

31JUL10
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.