viernes, 27 de agosto de 2010

LA VIOLENCIA SOCIAL EN VENEZUELA.


Dentro de este horizonte, y convencidos de la importancia del concepto de paz y seguridad social en una Nación, se debe, en primer lugar mencionar la etimología de la palabra “VIOLENCIA”´, así pues, “la violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. A la luz del derecho la violencia es considerada como la “acción y efecto de violentar; de aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia. Las repercusiones jurídicas de este proceder son tantos de orden civil como penal. Con respecto al primero, porque representa un acto atentatorio a la libre voluntad de las personas en la realización de los actos jurídicos, por los cuales es causa de nulidad de los mismos.

La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otra de modo material o moral; en el primer caso, la expresión equivale a fuerza y en el segundo, a intimidación. Y con respecto al primero, el empleo de la violencia es lo que configura o califica determinados delitos, (homicidio, robo, violación, quebrantamiento de condena, evasión, allanamientos de morada), temas considerados en las voces respectivas”. (1)

Cuando se refiere a la “VIOLENCIA SOCIAL”, se hace referencia, a robos, hurtos, asaltos, secuestros, violaciones, etc Frente a esta situación, se observa una realidad distinta a la que era observada en el pasado. Los “linchamientos” eran menos frecuentes a lo habitual que se han convertido en esta década.

Hoy día es más usual oír hablar que tal comunidad “tomó justicia por sus manos”. Hay comunidades que se ven en la imperiosa necesidad de colocar rejas en los cuatro puntos cardinales de la Urbanización donde viven, incluso implantar sus propios dispositivos de seguridad.

Así mismo, con el devenir de los pueblos, se observa acompañado del progreso y avance tecnológico de las Naciones, una descomposición social a gigantescas magnitudes, al punto que se oye hablar a las comunidades: “el agente fulano de tal, de la Policía Municipal de tal municipio, falleció luego de recibir un disparo en el abdomen cuando un grupo de personas manifestaba frente a la sede de la policía, por el supuesto asesinato de un vecino a manos de miembros del cuerpo” o también se puede oír “te acuerdas de fulana?...la mataron en el semáforo de tal parte, iba con los vidrios cerrados, y un asaltante le disparó a quemarropa.

Otra de las tendencias significativas, lo constituye el hecho que, por la ausencia de autoridades policiales que materialicen el precepto constitucional contenido en el artículo 55 de la Constitución Nacional, el cual se refiere a la obligación del Estado de prestar seguridad y proteger al soberano, a sus bienes y a su integridad personal; se ha desatado la delincuencia y el vandalismo, reflejándose en daños a la propiedad privada, secuestros, hurtos, robos, agresiones físicas. Frente a esta situación, clara e indubitablemente se observa que, el ciudadano común ha perdido el respeto a la autoridad. Quedando obsoleto el viejo paradigma que “la autoridad es intocable”.

En el plano técnico ־ jurídico la violencia en Venezuela representa una amenaza permanente a la vida de las personas y a los fundamentos de las sociedades. Y la violencia aumenta cuando el rigor policial y de las leyes disminuye. Así las cosas, nos percatamos que ciertamente existen Leyes que son perfectas, no siendo así sin embargo el hombre, que es un ser perfectible. Esta tendencia a la búsqueda de la perfección no hallada, debilita a los funcionarios actuantes y a las autoridades competentes y las judiciales que no hacen cumplir las leyes, que son los mecanismos competentes creados por el mismo hombre para hacer posible la convivencia en sociedad.

La masa social actúa como borregos, siguiendo al rebaño, sin mirar hacia dónde, dejándose guiar por una persona que actúa por impulsos, personajes estos que actúan movido por la emoción y no por la razón , totalmente desprovistos de inteligencia emocional. A esta masa social hay que estarle recordando la existencia de normas, el castigo que sobreviene al cometer una falta o un delito, y que quienes traspasen los límites deben ser excluidos de participación social porque no aceptan las normas para la convivencia.

Ahora bien, como contraste es menester mencionar que los patrones de conducta violentos de los individuos, pueden tener su raíz en patrones biológicos, psicológicos o simplemente sociales (depende en parte del entorno de relaciones sociales y económicas en las que se encuentren inmersas.)

Venezuela es una sociedad matriarcal por excelencia, la conducta violenta, los complejos, las frustraciones y las tendencias a la criminalidad son un problema social que sobreviene de la formación o malformación que viene del hogar primario (de su primera infancia), y degenera en esquizofrenia, neurosis, histeria y una serie de taras psicológicas y conductas deformadas, que en criminalística se reconocen mediante el sociograma y psicograma.

Sin embargo, es necesario advertir que,”particularmente en el caso de Venezuela, es resaltante que en la medida en que la situación jurídica y política se ha ido agravando con la consecuente perdida de las instituciones, la impunidad se ha incrementado y la conducta delictiva ha ido en aumento en las proporciones antes descritas.

“Para finales del año 2003, el desempleo alcanza ya cifras cercanas al 20% de la población activa, la economía informal supera el 50% y la situación de pobreza abarca al 80% de los habitantes de Venezuela. Estos indicadores permiten suponer que los altos índices de criminalidad se puedan explicar en parte por la teoría de la subcultura de la pobreza.

La población venezolana presenta un alto índice de estrés psicosocial como consecuencia de la inestabilidad laboral, las malas condiciones de vivienda, la ausencia y escasez de servicios médicos, así como por la carencia de los medios económicos que le permitan al menos cubrir la alimentación mínima requerida para el desarrollo de los niños y jóvenes.

Para el venezolano la incertidumbre y la inestabilidad se han convertido en lo único constante en los últimos años. Por otra parte, existe también una desvalorización y desconfianza en torno a las instituciones. Esto último, si bien era un rasgo común en la última década, en los últimos cinco años se ha incrementado notablemente.

Esta situación ha conducido a la mayoría de la población a una situación que podría describirse como "anarquía inercial" cuya característica esencial es un generalizado incumplimiento de las normas básicas de convivencia ciudadana. Como ejemplo resaltante de esta situación encontramos las invasiones a viviendas y terrenos (propiedad privada o del Estado). En su versión más violenta, se registran enfrentamientos armados, con víctimas fatales, entre diferentes grupos de invasores.

Son comunes también en nuestra sociedad las familias mono-parentales donde el padre está ausente y la madre se encarga del sustento económico y la crianza de los hijos, que en la mayoría de los casos exceden la cantidad de los que pueden realmente hacerse cargo. Niños que crecen bajo las condiciones mínimas y con grandes deficiencias vitamínicas que alteran su normal desarrollo.

Otros elementos de esta teoría también se cumplen: a) Se desconfía y no se participa en las instituciones (Partidos políticos, sindicatos, etc.) de la sociedad civil, b) Se comparten valores del trabajo y la familia nuclear, aunque no se llevan a la práctica, c) Existe una gran tolerancia a la conducta desviante y a la psicopatología (Páez & González, 2000, en Ruiz, J. 2003).

Por otra parte, la mayoría de los crímenes reportados son por ajuste de cuentas y riñas entre delincuentes y se presentan en los estratos más bajos de la población, aspecto que pudiera ser explicado de acuerdo a la teoría de Valverde (1989) quien señala la labilidad emocional (Estado emotivo caracterizado por una alteración del control) del delincuente juvenil como un mecanismo de adaptación al medio hostil en el que se desenvuelve. Según este autor en sectores tan deprivados con diferentes formas de violencia, es adaptativo mantener la alerta y actuar con extrema rapidez ante tales amenazas con el fin de garantizar la supervivencia. El crimen, incluso el homicidio se convierte en muchos de los casos en un terrible recurso de supervivencia.

A su vez, según la teoría del aprendizaje social el niño adquiere mediante la observación hábitos de comportamientos generales y particulares como la agresión, normas, juicios morales y mecanismos de autocontrol que se relacionan con la capacidad de tolerar la demora de la recompensa, la renuncia al refuerzo inmediato para lograr metas a largo plazo y el empleo de auto-recompensas y auto-castigos después de la ejecución de sus conductas.

La adquisición de estos comportamientos, normas, juicios y mecanismos de autocontrol esta determinada por el refuerzo que recibe al llevarlos a cabo. Este refuerzo puede ser directo (recompensas materiales o sociales), auto-refuerzo (valoración) que el sujeto hace de su propia conducta) y vicario (cuando el modelo es premiado, este genera expectativas en el sujeto observador).

El individuo que se desarrolla en las condiciones sociales arriba mencionadas, donde los valores y las normas están gravemente amenazados, carecerían de autocontrol. La impunidad de alguna manera contribuye a la desinhibición de las conductas criminales y las ganancias a corto plazo derivadas de estos comportamientos reforzarían e incrementarían la probabilidad de que los individuos imiten estas conductas agresivas, en tanto conocen el provecho que pueden obtener”(2)

“Teoría. La existencia de diversas teorías para la explicación de la conducta delictiva constituye un amplio marco conceptual para la comprensión y el abordaje de cada uno de los actos delictivos que ocurren en una realidad socio-cultural específica. Esto más que representar un problema, se constituye en un espectro de posibilidades que facilita la complementariedad conceptual de postulados y explicaciones para comprender diversos fenómenos delictivos.

Soluciones. Toda explicación de un fenómeno problematizado debería incluir en sí misma la posibilidad de generar soluciones que permitan accionar sobre sus efectos. En el caso de la conducta criminal este aspecto puede considerarse perentorio. Según la mayoría de los expertos, en Venezuela, se hace inminente aplicar planes y políticas coherentes a corto, mediano y largo plazo adoptando estrategias policiales y/o políticas que enfrenten la criminalidad y así mismo establecer estrategias basadas en prevención, represión y educación. Por otra parte es necesario el fortalecimiento de las instituciones fundamentales de toda sociedad. Por ello se hace impostergable e imprescindible la disminución de las condiciones que favorezcan la impunidad, así como fortalecer las acciones que permitan al ciudadano recuperar la sensación de seguridad que requiere para desarrollarse como ser bio-psico-social..”(2)

En ese sentido, es importante destacar que, el Código Penal venezolano prevé tipos penales para los delitos de violencia. En ese orden de ideas, se encuentran insertas las previsiones normativas para cada delito de la siguiente manera:
a. Los delitos de «Violencia psicológica» (Art. 39),
b. « Acoso u hostigamiento» (Art. 40),
c. «Amenazas» (Art. 41),
d. «Violencia sexual» (Art. 43),´
e. «Acto carnal con víctima especialmente vulnerable» (Art. 44),
f. «Actos lascivos» (Art. 45),
g. «Acoso sexual» (Art. 48),
h. «Violencia laboral» (Art. 49),
i. «Homicidio intencional»(Art. 65),
j. «Homicidio simple» (Art. 407),
k. «Homicidio calificado» (Art. 408),
l. «Homicidio concausal» (Art. 410 ),
m. «Homicidio culposo» (Art 411.),
n. «Extorsión y Secuestro» (Art.461) y (Art. 178, 462 y 463),
o. «Violación» (Art. 375),
p. «Hurto»,(Arts. 348 al 387)
q. «Robo» (Arts. 453 al 456),
r. «Rapto»(Art.384 al 387),

De conformidad con lo anteriormente expuesto, el Código Orgánico Procesal Penal estipula los procedimientos en material procedimental, en ese sentido, la denuncia podrá ser formulada ante el Ministerio Público, juzgados de paz, prefecturas y jefaturas civiles, división de protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia; así como en órganos de policía, unidades de comando fronterizas, tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados o cualquier otro que se le atribuya esta competencia. Los órganos de recepción de denuncia tienen como función recibir la denuncia, la cual podrá ser presentada en forma oral o escrita; ordenar las diligencias necesarias y urgentes, ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines de la declaración correspondiente y demás diligencias necesarias que permitan el esclarecimiento de los hechos denunciados; imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes; elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia, anexando cualquier otro dato o documento que sea necesario a juicio del órgano receptor de la denuncia; formar el respectivo expediente y remitirlo al Ministerio Público.

En ese orden de ideas, la ley les otorga competencia a los órganos receptores de denuncia la facultada para ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines de la declaración correspondiente, lo cual es atribución del Ministerio Público por ser el legitimado para dirigir la investigación penal (3).

La declaración del imputado es exclusiva función del representante fiscal, quien además deberá informarle a éste, de manera específica y clara, acerca de los hechos que se le atribuyen (4).

Con respecto a las denominadas medidas de protección, no puede entenderse cómo un órgano distinto al judicial, como los receptores de denuncia, puede imponer al “presunto agresor” de medidas de restrinjan los derechos fundamentales garantizados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como las previstas en los numerales 3, 4, 5 y 11 del artículo 87 de la ley bajo examen.

Véase, que cuando el Código Orgánico Procesal Penal ordena que las medidas de coerción personal sólo pueden ser decretadas conforme a la ley y mediante resolución judicial fundada (Art. 248), no lo hace en virtud de un antojo o extravagancia, sino en atención a la exigencia de la judicialidad o jurisdiccionalidad como requisito para la imposición de medidas cautelares, que encuentra su fundamento y necesidad en el respecto de los derechos fundamentales tutelados por la Constitución, y que la limitación de estos derechos obedece a principios de instrumentalidad, provisionalidad, excepcionalidad, verificados por un organismo que no puede ser otro distinto al perteneciente al Poder Judicial.

Es materia de política criminal el conflicto que surge entre la libertad individual y la seguridad que el Estado debe garantizar a sus ciudadanos, esto supone la regulación de las medidas de coerción personal y, entre ellas, fundamentalmente la privación de libertad con criterios racionales pero también garantistas. En este sentido se dispone en el Proyecto que toda medida de coerción personal debe descansar sobre los principios de excepcionalidad y proporcionalidad; esto, obviamente, constituye un límite a la intervención de los órganos del Estado.

Desde mi perspectivas, la proliferación de la violencia en la sociedad Venezolana, es por la falta de funcionarios que hagan cumplir las Leyes, eso como cuestión previa. En segundo plano, la falta de supervisión a las autoridades que le competen el control de la gestión de los cuerpos policiales como órganos administrativos. Y por último los órganos Judiciales, que no cumplen con sus funciones de “imponer penas y sanciones a los que delinquen” y si las imponen, suelen incurrir en el delito de prevaricación.

Una de las soluciones está en la educación del hogar, brindándole al individuo estabilidad, valores y principios consistentes. Luego de ello, educar a los sujetos en las aulas de clases, colegios, universidades, etc. Enseñándole a los jóvenes a repudiar los actos de violencia, a respetar al otro género, a reconocer los problemas para corregirlos desde la raíz, para de esta manera contrarrestar el problema. Dentro de éste horizonte y convencidos de la importancia de la educación de los pueblos, cobra vigor un pensamiento de Pitágoras:…“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. (Pitágoras).

(1): Enciclopedia Jurídico venezolana Pág. 263,264
(2): http://psicologiajuridica.org/psj99.html.
(3): Artículos 285 de la Constitución; 108 y 300 del Código Orgánico Procesal Penal; y 16
de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
(4): Artículos 128 y 130 del Código Orgánico Procesal Penal.
(1): Enciclopedia Jurídico venezolana Pág. 263,264

Inspirada en apuntes de clase con el Dr. Arteaga Sánchez 1985, adaptado a la previsiones normativas insertas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

26AGO10

Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M (Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercado Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

jueves, 19 de agosto de 2010

CLASES SOCIALES, ESTATUS Y EDUCACION.-


Las clases sociales son una pluralidad de personas que son concebidas como una unidad social porque efectivamente se asemejan en diferentes sentidos y son "tasadas" como pertenecientes a un determinado nivel de estratificación.
El status de clase de una persona produce sobre ella un efecto concreto porque su clase es una categoría basada en una semejanza múltiple que con frecuencia la pone en relación social efectiva con otra persona, en segundo lugar porque la valoración de estas semejanza está determinada por la opinión que la gente tiene de ella y, por consiguiente, por la estima o desestima en que se tiene a la persona misma .Decimos que una persona es afectada por su status de clase principalmente de lo que otras personas piensan de ella y por el modo como se comportan con ella. La juzgan "mejor o peor " por razón de su status de clase y al mismo tiempo ella pertenece a una clase social más alta o más baja por el hecho de tener o no tener respectivamente lo que la gente en general considera como mejores o peores características.
Las clases sociales, el rol que ocupes en una sociedad determinada o el status que detentes, no determinan tu forma de pensar o de actuar. Los valores, los principios éticos y morales y la educación que poseas es el elemento fundamental son los que realmente determinan tu forma de pensar o de actuar. El problema social se puede definir a grosso modo como la disparidad entre el nivel de los valores sociales y el nivel del comportamiento social.
Los valores actúan como medio de control y de presión sociales. Se hacen de frenos contra los comportamientos desaprobados, indican ciertas pautas prohibidas y hacen comprensible el sentimiento de vergüenza y culpabilidad que proviene de las transgresiones sociales.
Los valores funcionan como medios de solidaridad. Es una axioma entre lo sociológico que los grupos se congregan en torno a valores superiores compartidos en común, valores que a su vez les dan unidad. Las personas se sienten atraídas hacia otras personas que profesan los mismos valores, y se puede decir que los valores comunes están entre los factores más importantes que crean y mantienen la solidaridad social.
en referencial concepto de "educación", coloquialmente, se dice que es una persona que actúa de acuerdo a las condiciones que implementa la sociedad en general y la familia en lo particular, en conjunto con algo que llamamos Moral y Moralidad, si tú actúas bajo estas normas, se dice que actúas correctamente, y por ende actúas de forma educada. La educación no es una obligación, es solo un convencionalismo social, no tiene sanción jurídica sino sanción moral.
Personas de un grupo social determinado, con una educación determinada, con valores y principios determinados, seleccionan para asociarse, para cooperar, etc, personas con un valor asociativo común.
La pretensión errónea de que una persona perteneciente a un "conglomerado social" (un lote de persona que vive en un barrio, tiene un nivel bajo de educación, carece de principios, no tiene status, proviene de una sociedad desorganizada) y no a una clase social, tenga empatía con otra con valores distintos, moral, alto sentido de buenas acciones y censura de las malas. El individuo no puede tener éxito con el trato con los demás, si no se conforma con los modos exigidos de comportamiento.

26JUL2010

Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Escuela de Derecho)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

martes, 17 de agosto de 2010

¿SE PUEDE INVOCAR EL ARTICULO 350 DE LA CONSTITUCION NACIONAL EN UN ESTADO DE DERECHO?




Como cuestión previa, se debe definir Estado de Derecho, con la finalidad de entender a cabalidad la situación planteada, así mismo, los Art. 25, 29 y 30, de acuerdo con la hermenéutica legal tienen que ser analizados en conjunción para su mejor entendimiento.

Así las cosas, Estado de Derecho es aquél que los cinco Poderes del Gobierno, interdependiente y coordinados, representan, conforme a la conocida frase de Lincoln, “El Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Los cinco Poderes o ramas del gobierno pertenecientes a un tronco común nacen del pueblo en forma más o menos directa. Los cinco actúan, pues, en su nombre, bajo el imperio de las normas constitucionales. El Gobierno, es la colaboración y concurrencia de los cinco, identificados a través de la norma jurídica, que fundamenta y caracteriza al Estado de Derecho.

En ese orden de ideas, resulta forzoso transcribir los artículos que aludan lo referente a esta materia, para realizar finalmente el análisis:

Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos.

Artículo 333. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.

En tal eventualidad, todo ciudadano o ciudadana investido(a) o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

En ese orden de ideas, conviene adicionar a lo antes expuesto, la conceptualización del término “Derechos Humanos”, de manera que se haga un análisis en conjunción con las previsiones normativas insertas en la Ley de Leyes, para una mejor comprensión.

Así las cosas, entendemos por Derechos humanos: Expresión -más frecuentemente usada en los textos internacionales y en los textos doctrinales-, en la que se encierran una serie de exigencias y pretensiones ético-jurídicas y políticas, en virtud de la dignidad de la persona humana, frente a aquellas formas de poder social que la niegan o que la ponen en peligro.

Artículo 25 (C.N) estipula: “Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Artículo 29(C.N). El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30. “El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, y a sus derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios.

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables reparen los daños causados.”

En este orden de ideas, cabe resaltar, que el Art. 350 es un dispositivo que el legislador incluyó en la Constitución Bolivariana de Venezuela con la finalidad de rechazar cualquier acto o autoridad que contraríe las garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos, (los que previamente definimos), y ésta en concordada relación con el Art. 333 ejusdem, reitera la definición de los mismos principios.

Partiendo de la mencionada situación, se observa que la Constitución no pierde su vigencia por ningún acto de fuerza o cualquier otro medio que no sea el previsto en ella. En todo caso, existe un dispositivo legal igualmente estipulado en ésta, cual es el invocado en el Art.347 de la misma ley, según el cual el pueblo puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para que redacte una nueva constitución, de manera que, encontramos las disposiciones legales para tales efectos en el Art.71 y siguientes, en el que se encuentran contempladas las normas para la convocatoria de un referéndum, de igual manera, el Art. 343 en caso de tratarse de una reforma constitucional.



Cabe resaltar que, extiende la nulidad de los actos a aquellos que violen la Ley y no solamente la Constitución. De manera que, el funcionario que incurriera en alguna responsabilidad, sea penal, civil o administrativa, pudiera ser demandado por el particular que se viera lesionado en sus derechos e intereses. Se observa de esta manera que las ordenes superiores no son excusa para su cumplimiento, esto es, que si alguien por cumplir una orden superior que contraríe un mandato legal, no tiene excusa para justificar dicha acción aún cuando ignorare que es un acto contra lege, pues el desconocimiento de la ley no es excusa de su incumplimiento. Este artículo no exime de responsabilidad a quién actuó por ordenes superiores., así pues esta disposición normativa no deja escape para los funcionarios que lo incumplan, quiere decir que la obediencia al superior no exime de responsabilidad al subordinado, estando esto en concordada relación con el Art. 25 de la carta madre, el cual hemos citado, y que carga de responsabilidad al funcionario que ejecute órdenes contrarias a la Constitución.

En determinadas circunstancias podrá presentarse problemas al tener que obedecer la orden de un superior que contraríe los preceptos constitucionales, siendo de imperativo cumplimiento el mandato constitucional, constituyéndose esta en una norma de carácter supra legal, lo que quiere decir, que está por encima de la Constitución e incluso de la autoridad militar y civil.

En ese sentido, es necesario resaltar que el Art. 29 de la carta magna, en concordada relación con el sentir nacional, los delitos graves contra los derechos humanos y los crímenes de guerra no poseen prescripción ni indulto. Recayendo la potestad del indulto en la voluntad del Presidente de la República (Art. 236, numeral 19), esto es, dejar sin efecto una sentencia judicial condenatoria.

Así las cosas, de acuerdo a las previsiones Legales contenidas en el Art 25 ejusdem, observamos que se hace responsable a los funcionarios por los daños causados según hemos visto. El artículo 30 ibidem, extiende la responsabilidad al Estado por todas aquellas violaciones de los derechos humanos que llevaren a cabo sus funcionarios La indemnización que habrá de pagarse beneficia también a los herederos.

Así se puede concluir afirmando, que el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores siguiendo su tradición histórica, fiel a sus principios republicanos, consagrándose en las disposiciones fundamentales los principios de supremacía y fuerza normativa de la Constitución, según los cuales ella es la norma de mayor jerarquía y alcanza su vigencia a través de esa fuerza normativa o su capacidad de operar en la vida histórica de forma determinante o reguladora. Dichos principios constituyen el fundamento de todos los sistemas constitucionales del mundo y representan la piedra angular de la democracia, de la protección de los derechos fundamentales y de la justicia constitucional.

Siendo igualmente fiel a su lucha por forjarnos una patria libre, soberana e independiente de toda potencia extranjera hará caso omiso a cualquier sistema político que se trate de instaurar en la Nación, cualquier legislación u ordenamiento jurídico o cualquier autoridad o funcionario que vaya en contra de los valores, principios y garantías democráticos, que contraríen la Carta Magna, que es la Ley de Leyes, en la que se encuentra consagrado. De allí que, se hará desconocimiento de todo aquello que menoscabe los derechos humanos, es decir, que la Constitución incluye dentro del supuesto de esta garantía, los derechos humanos asegurados por la Constitución, así como los reconocidos por las leyes, en atención al sistema de fuentes que en ésta materia consagra el texto constitucional, y con el objeto de ampliar y reforzar la protección de los derechos humanos.

Todo ello, con el fin que los principios de la solidaridad social y del bien común conduzcan al establecimiento de ese Estado social, sometido al imperio de la Constitución y de la ley, convirtiéndolo, entonces, en un Estado de Derecho. Estado social de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada libremente por los medios de participación política y social para conformar el Estado democrático. Estado social y democrático de Derecho comprometido con el progreso integral que los venezolanos aspiran, con el desarrollo humano que permita una calidad de vida digna, aspectos que configuran el concepto de Estado de Justicia.

Sin ello significar preferencia político – partidista. En tal sentido, se advierte, que son consideraciones Legales estipuladas en la norma que rige los destinos de la Nación: “La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.Efectuándose en este artículo un estudio pormenorizado y detallado de las previsiones legales allí contenidas y las estipulaciones normativas mediante las cuales se puede revocar un mandato sin incumplir la norma Legal. Para concluir debemos advertir que sí podemos invocar el Art 350, siempre y cuando sea para restituir el orden subvertido en la nación, para reestablecer el orden interno en caso de un golpe de Estado o cualquier actuación que trate de menoscabar o deponer la forma de gobierno imperante.

Valencia, 06 Octubre 2006.

Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

domingo, 15 de agosto de 2010

SOBRE LA INFLACION (PARTE II)


Consecuencias de la inflación
En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores.
Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes.
“Para Toro (1.995), en forma genérica la inflación perjudica o beneficia a los miembros de la colectividad; produciendo además una distribución poco equitativa de las rentas. Existen variadas consecuencias frente al proceso inflacionario de las naciones dentro las cuales se citan las once más comunes:

1-. MIENTRAS UNOS GANAN OTROS PIERDEN.
La inflación suele conducir a graves distorsiones en la economía que afecta de una o otra manera forma a todos los agentes que intervienen en el proceso productivo e inclusive a todos los miembros de la sociedad, presentándose la distribución no equitativa de los recursos a la colectividad, de esta forma, mientras algunos sectores perciben beneficios como productos de las políticas económicas, lo que normalmente parece producente para unos sectores, resulta muchas veces contraproducente para otros y viceversa.
2-. ENVILECIMIENTO DEL DINERO Y POLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
La inflación se traduce en una disminución en el valor del dinero lo que afecta en forma negativa a aquellos miembros de la sociedad que perciben ingresos fijos en términos nominales, así como a todos aquellos, cuyos ingresos crezcan a un ritmo menor al del aumento que experimentan los precios; por consiguiente, la inflación beneficia a los deudores que haya contraído sus obligaciones a tasa fija de interés, en tanto que perjudica a los acreedores sometidos a las mismas condiciones.
En esta circunstancia el envilecimiento del dinero que acarrea la inflación, genera un progresivo panorama de pesimismo en la sociedad tendente la aumentar las tensiones existentes dentro de sus integrantes, además del enfrentamiento entre los que de una forma salen ganadores y la gran mayoría perjudicada, lo que provoca desajustes sociales y económicos.
De esta forma al producirse el enfrentamiento entre perjudicados y beneficiados la sociedad se paraliza, creciendo el desasosiego político y generándose un marco de gobierno más difícil en el país, puesto que cada vez son más las personas que rigen la adopción de políticas económicas más enérgica.
3-. DETERIORO DEL SALARIO REAL.
Evidentemente la inflación perjudica a quienes perciben ingresos por vía del salario, de hecho, a pesar de que los aumentos del salario procuran beneficio para la masa trabajadora, estos suelen también acarrear mayores incrementos en el nivel general de precio, lo que consecuentemente afecta negativamente el salario real. A este particular se puede citar un viejo dicho popular: “Los salarios suben por las escaleras mientras que los precios suben por el ascensor”.
4-. REDISTRIBUCIÓN POCA EQUITATIVA DE LAS RENTAS.
La inflación tiende a redistribuir las rentas en forma poca equitativa, de esta forma con frecuencia se afirma que se beneficia a los ricos y sin duda alguna se perjudica a los pobres. De esta forma, los propietarios de bienes inmuebles resultan poco beneficiados porque el valor de los mismo aumenta a un ritmo mayor que el de la inflación, sin embargo los que poseen riqueza basado en bonos de rendimientos fijo, o que poseen acreencias de interés de esta naturaleza se verán perjudicados; para el caso de aquellos cuyos patrimonios estén representado en acciones por lo general saldrán ganando, ya que el valor de las mismas tienden a aumentar.
5-. GENERACIÓN DE ESCASEZ Y PERJUICIOS A LOS CONSUMIDORES.
Con la inflación algunos empresarios pierden y otros ganan, y siempre en la misma medida perjudican a los consumidores.
Cuando se presenta un aumento en las cargas impositivas, como producto de la inflación, pierden las empresas; sin embargo, si dicho aumento es trasladado al precio se generará perdida directamente a los consumidores.
Contrariamente, si los empresarios no pueden trasladar la carga impositiva a los precios, las empresas comenzarán a reducir sus utilidades reduciendo las posibilidades de nuevas inversiones que generaría más empleo e induciría negativamente sobre los incentivos laborales, lo cual evidentemente incide en forma perjudicial a los consumidores, en su postura de carga laboral,
Consecuentemente las empresas generarán y acumularán perdida hasta el extremo de verse obligadas a retirarse del mercado; de esta forma, la inflación termina por generar escasez lo que también redunda en perjuicio del consumidor; ya que una disminución en la oferta de bienes y servicios se traduce en aumento inmediato en los precios de los mismos.
El papel de los gobiernos en este aspecto es determinante, ya que los perjuicios y beneficios que se derivan de la inflación, dependen también en alto grado de la actitud y política económica que adopten los gobernantes frente al fenómeno inflacionario.
6-. INCREMENTO DE LA CARGA IMPOSITIVA.
La inflación generalmente se traduce a un incremento de los ingresos fiscales sin necesidad de modificar el marco jurídico impositivo; de esta forma, y debido a que los impuestos son progresivos, la proporción del impuesto a pagar, se incrementa al aumentar la renta de los contribuyente, por efecto de deslizamiento hacia tramos más elevados de las tarifas de impuestos; por consiguiente, la proporción de impuesto tiende aumentar con el nivel de la renta nominal y la inflación que eleva la renta nominal pero no la real, tiende aumentar los impuestos.

7-. PROPICIA EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL.
Cuando el gobierno no cuenta en recursos suficientes para financiar los programas sociales, tiende a adoptar medidas en forma de subsidios y otras transferencias, además de recurrir a créditos públicos y préstamos de organismos internacionales, lo que acarrea un déficit fiscal aun mayor, que alimenta el proceso inflacionario, con las consiguientes repercusiones negativas en los sectores que el gobierno pretende favorecer.
Frente a esta situación, cada vez que el gobierno intenta reprimir las manifestaciones de la inflación, en vez de atacarlos en sus raíces enfrentando con decisión el déficit fiscal, lo que logra es introducir mayores distorsiones que causan escasez e ineficiencias que inciden en forma negativa sobre la marcha de la economía.
8-. GENERA INCERTIDUMBRE Y ENTORPECE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
La inflación puede acarrear no solamente destrucciones graves en la asignación de recursos productivos, sino que llega a afectar seriamente la actividad económica.
De esta forma, en gobiernos incapaces de medir el rumbo en el largo plazo del nivel de precios, se presentarán agentes económicos que tenderán a desviar los recursos productivos hacia las actividades más lucrativas en el corto plazo, dejándose de lado las necesidades de carácter social que requieren asignación de recursos en el largo plazo, las cuales tenderán a no realizarse, haciéndose cada vez más profundas las discrepancias entre la oferta y la demanda de los bienes y servicios que dejan de producirse en menor cuantía.
Este fenómeno da paso a las acciones de carácter especulativo, además, el déficit fiscal se concentrara en las actividades que requieren inversiones a largo plazo, sensibilizándose la incertidumbre asociada a los procesos inflacionarios.
9-. ESTIMULA EL ACAPARAMIENTO, DETERIORA LA PROPENSIÓN AL AHORRO, IMPONE MAYORES RIESGOS A LAS INVERSIONES E INDUCE A LOS EMPRESARIOS A INCREMENTAR SUS EXPECTATIVAS DE UTILIDADES.
A medida que avanza la inflación se pierde la confianza en los activos monetarios, se envilece la moneda, comienza el acaparamiento de bienes por parte de los consumidores, pues resulta más conveniente adquirirlo que consumir el dinero liquido por la rápida erupción al valor del signo monetario.
Así mismo, la proporción del ahorro disminuye por lo cual las instituciones financieras, con el objetivo de captar fondos, se ven obligadas a aumentar substancialmente las tasas pasivas de interés que prestan al ahorrista, generando un aumento en las tasas pasivas que toman las inversiones más riesgosas.
De esta forma muchas inversiones dejan de realizarse ya que los empresarios aspiran una mayor ganancia que compense los elevados riesgos, lo cual los inducen a elevar cada vez más el precio de los bienes que producen.
10-. AFECTA NEGATIVAMENTE LA BALANZA DE LOS PAGOS.
La perdida de la confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición de divisas, esto ocasiona fuerte tensiones en el sector interno de la economía generando déficit en la cuenta de capital en la balanza de pagos.
Este fenómeno conlleva a la intervención de los gobiernos en los mercados de divisas para aplicar controles de cambio que prevén la fuga de capitales, lo que usual y consecuentemente requiere de controles que conduce a la aparición de mercados negros de divisas y a fenómenos de corrupción ligados a la administración de los controles de divisas.
11-. OCASIONA DISTORSIÓN EN EL MECANISMO DE LOS PRECIOS.
La inflación distorsiona el mecanismo de los precios. El mecanismo de los precios dentro del sistema en el que se encuentra inmerso, presenta como función fundamental, transmitir en el mercado, de un modo conciso eficiente y barato la información requerida para que los agentes económicos pueden decidir que, como y cuando producir; de esta forma, el sistema de precio garantiza la mas eficiente utilización de los recursos disponibles.
Igualmente, a mayor inestabilidad en los precios como consecuencia de la inflación, resultara más difícil aprovechar la información suministrada por el mecanismo de los precios, que lo cual el fenómeno inflacionario induce en la economía graves efectos que afectan negativamente los niveles de la productividad contribuyendo al mismo tiempo y generando un efecto inercial sobre la asignación de los recursos productivos.” (*6)

La inflación y el desempleo

De manera indubitable e inequívoca, cuando en una economía aumenta la demanda agregada por un lado tiende a incrementarse el nivel general de precios, pero también esa mayor demanda genera que aumento del nivel de empleo, esto es, que disminuya la tasa de desempleo. Así pues, que por el contrario cuando la economía entra en una recesión, la demanda tiende a ser menor y los precios también, y en consecuencia aumenta la tasa de desempleo.
En lo atinente a esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación, la cual fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, en la que se evidencia gráficamente esta relación, podemos acotar que durante la década de sesentas en Estados Unidos, la curva de Phillips se convirtió en uno de los principales instrumentos para explicar la inflación y su relación con la tasa de desempleo, ya que se observó una estrecha relación entre ambas variables. Sin embargo esta relación entre las tasas de inflación y desempleo a partir de los años setentas ha sido raquítica. No por ello se ha dejado de considerar que exista relación entre la tasa de desempleo y la de inflación, sino que se conoce que la inflación se ve afectada por muchas otras variables.

“En síntesis, el desempeño de la economía venezolana en tiempos de Chávez no se ajusta al molde de una gran “bonanza petrolera que va rumbo a la bancarrota”. Del análisis surge, por el contrario, que la economía se vio duramente afectada en los primeros años por la inestabilidad política, y que ha estado creciendo a ritmo acelerado desde el primer trimestre de 2003, cuando la situación política comenzó a estabilizarse. Los altos precios del petróleo ciertamente han contribuido a este crecimiento, así como las políticas fiscales y monetarias expansionistas aplicadas por el gobierno. Los principales desafíos que asoman a mediano plazo son la contención y reducción de la inflación, y el reajuste de la moneda nacional; a largo plazo, diversificar la economía liberándola de su dependencia respecto del petróleo representa asimismo un gran desafío.
Sin embargo, la reducción de la deuda pública (medida como porcentaje del PIB), el gran superávit en cuenta corriente, y la acumulación de reservas en moneda extranjera han provisto al gobierno con un blindaje bastante seguro contra una caída eventual en los precios del petróleo. La situación macroeconómica favorable también le permite contar con gran flexibilidad para abordar el problema de la inflación y los desequilibrios asociados al tipo de cambio. En la medida que el gobierno está comprometido a mantener un crecimiento sólido, no parece probable que recorte abruptamente el crecimiento económico para hacer retroceder la inflación, como suele suceder. Esto es particularmente cierto, ya que no ha agotado las otras alternativas a su disposición. Por lo expuesto, hoy no parece que la expansión económica actual del país esté por terminar en un futuro cercano. Las conquistas obtenidas en materia de reducción de la pobreza, empleo, educación y salud en los últimos años probablemente sigan multiplicándose conjuntamente con la expansión. “
(*4).

“El constante aumento del costo de la vida golpea con mayor fuerza a las familias de menos recursos. Los altos precios de alimentos y transporte cada vez restan más capacidad de compra a los más pobres. Pese al discurso de un Gobierno "socialista", que pregona la defensa de los ciudadanos más deprimidos económicamente, durante el último año la inflación en el estrato socioeconómico I (menores ingresos) subió 38,2 por ciento. Durante los últimos 12 meses el aumento de los precios de productos y servicios en los sectores de menores ingresos fue incluso mayor al promedio anualizado nacional (31,3 por ciento). Sólo durante junio el índice de inflación en el estrato I se ubicó en 1,6 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV). Los números revelaron que el aumento de los productos básicos afecta a los más pobres, que son quienes destinan 47 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos, según estudios de la encuestadora Datanálisis. Durante el mes pasado los precios de la comida se elevaron dos por ciento, lo que llevó al incremento acumulado en el primer semestre de 2010 a 23,66 por ciento, de acuerdo con datos del ente emisor. La inflación anualizada (junio 2009 - junio 2010) en el sector alimentos se ubicó en 45,4 por ciento. Sólo los productos agrícolas subieron 96,9 por ciento en los últimos 12 meses.

Comida cara

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDAS) reportó que en lo que va de año el precio de la canasta básica alimentaria repuntó 27,7 por ciento. Según el instituto, una familia de cinco miembros debe pagar dos mil 484,73 bolívares para hacer la compra de productos básicos como pasta, arroz, carne, leche y azúcar. Los datos del CENDAS revelaron que el precio de la cesta básica de alimentos queda fuera del alcance un trabajador con sueldo mínimo, que percibe un salario de mil 200 bolívares fuertes. El informe del centro de investigaciones precisó que para junio de 2009, la canasta alimentaria costaba mil 686,87 bolívares, lo que representó un alza de 47,3 por ciento en los últimos 12 meses. Los precios de la comida se mantienen en ascenso pese a que en el país existe un estricto control de precios que entró en vigencia en febrero del año 2003. Un análisis de la firma privada Capital Market Finance arrojó que en los últimos siete años, luego de la aplicación de regulaciones sobre alimentos básicos, la inflación aumentó 316,4 por ciento.”
(*5).

Para concluir, debemos advertir la nocividad de la inflación en una economía, en virtud de afectar altamente su renta gravable. Ella ha estado presente durante las últimas tres décadas en Venezuela, la cual ha sido causada por el mal manejo de las políticas económicas y que ha afectado a la información y administración financiera de las empresas tanto públicas como privadas.


(*1), (*2), (*3): http://www.elprisma.com/apuntes/economia/inflacionconcepto
http://www.gerencie.com/la-inflacion-y-sus-efectos-en-la-administracion-financiera.html
(*4): http://www.scribd.com/doc/230951/La-economia-venezolana-en-tiempos-de-Chavez
(*5): http://www.consumid.org/detalle/11935/inflacion-en-los-estratos-mas-pobres-llega-a-382-
(*6):http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/inflacion-y-su-impacto-sobre-la-administracion-financiera.htm

Inspirada en clases de Economía Política del Prof. Rafael Mercado U.C.V 1984
Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

SOBRE LA INFLACION EN VENEZUELA (PARTE I).-



Antes de incursionar en los pormenores concernientes a la inflación, es ruta obligada transitar como cuestión previa por la conceptualización del vocablo, desde la óptica de los estudiosos y tratadistas de la teoría económica, en quienes reside inequívocamente la capacidad y el ascendiente profesional suficiente para hacerlo. Generalmente se conceptualiza la inflación como "incremento en el nivel general de precios", es decir que los precios de la mayoría de los bienes y servicios disponibles en la economía comienzan a elevarse simultáneamente (se inflan). Todo lo cual implica una pérdida gradual en el poder adquisitivo de los consumidores, tal como lo ha sostenido Eugene A. Dulio en su tratado de Macroeconomía, ello significa, que el individuo adquiere cada vez menos bienes y servicios con sus ingresos, en virtud que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

Cabe traer a colación, que el fenómeno inverso a la inflación es la deflación, entendida como la reducción de la tasa de inflación, la cual se suscita cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea.

En ese sentido, vale la pena preguntarse, quién se salva de ella?, la inflación golpea fuertemente a todos, pero particularmente aquéllos sectores que poseen ingresos fijos, constantes, es decir, que permanecen estáticos y no se mueven dentro de una determinada escala de ajustes. Su ingreso real cada vez es menor.

La demanda agregada consiste en las decisiones de gasto en el hogar, negocios, gobierno y sector internacional. La oferta agregada depende del estado de la tecnología y del costo de oferta de los recursos humanos, de capital y naturales disponibles. Quiere decir que, las personas que poseen un ingreso más elevado, están sujetos a mayor protección contra la inflación; más no pueden escapar de ella, en virtud de su poder adquisitivo los hace adquirir más bienes.

En cuanto al ahorro, éste se sitúa en una posición algo más inalcanzable, por cuanto se dificulta realizar ambas acciones simultáneamente, posicionándose éste en la categoría de “lujos” para muchas personas. En cuanto a los prestamistas, incluso ellos se ven afectados, pues se ven perjudicados al momento de serles cancelada la deuda por parte del deudor, debido a que el dinero pierde valor adquisitivo, desde el momento del préstamo hasta el momento de recuperación del capital. Así las cosas se ven en la obligación de cobrar mayores tasas de interés por los préstamos, para recuperar de alguna manera lo que por inflación no les ha sido permitido percibir. Todo ello, dificulta el acceso del ciudadano a préstamos y financiamientos, trayendo esto como consecuencia un estancamiento de la economía, llamado esto “Estanflación: Generalmente se conoce como estanflación a un problema de estancamiento con alta inflación, o sea, un bajo crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una aceleración de la inflación”.

De manera indubitable que esto ocasiona beneficio acelerado en los empresarios y perjuicio para los trabajadores, en virtud de que los precios de los bienes pueden aumentar rápidamente, pero no así los salarios.

Partiendo de la mencionada situación, inferimos que, también se ve afectado el comercio internacional, en virtud que al aumentar los precios de los bienes, resulta más económico adquirir bienes importados en lugar de bienes nacionales, empeorándose así la balanza de pagos, la balanza de pagos es un registro de todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y los de otros países para un período específico) y el gobierno se vean en la obligación de imponer aranceles e impuestos a los bienes importados, medidas antidumping estas que son tomadas para proteger la industria nacional, generando como consecuencia el aumento de los precios en los bienes importados.

¿A qué se debe la inflación?. Causas

El incremento en el nivel general de precios, se debe a diversas razones, es factible que sea una sola de ellas o la combinación de todas. Pero se va a elaborar un análisis individual de cada una de ellas para comprender individualmente los efectos.

1. Inflación por presión de demanda: Cuando aumenta la demanda de un producto o servicio sin aumentar la oferta, suscitándose una presión para que se eleven los precios. Se ejemplifica a través de una sencilla ilustración: cuando se aumenta la producción de un rubro y crece la demanda agregada. Al existir una cantidad fija de un bien y todas las personas comienzan a realizar compras nerviosas, evocando la Ley de la oferta y la demanda, el precio de estos bienes aumentará. Se reduce la inflación de demanda al cobrar mayores impuestos al ciudadano
2. La inflación por empuje de costos: Esta se suscita por el ángulo de la oferta, es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, en otras palabras, causada por el aumento de los precios de insumos que se usan para producir los bienes o por un aumento en los salarios de los trabajadores, la devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo, estrategias monopólicas de sectores industriales, etc.
Este último item podemos ilustrarlo con el siguiente ejemplo: si varias empresas se ponen de acuerdo para aumentar los precios de los bienes que venden o restringir la venta de los bienes que ofrecen, para que la demanda sea insatisfecha y por leyes de oferta y demanda, aumente el precio de los bienes. En términos reales, se observa esto con la margarina, el azúcar y el aceite, los productores de estos rubros, se confabulan para crear una escasez ficticia y poder así lograr un exceso de demanda y como consecuencia un aumento en el producto terminado. Se observa ahí algunas medidas por parte del Ejecutivo, para defender y proteger a los consumidores, por ejemplo, las leyes anti – monopolios y las políticas de salarios las que podemos claramente observar cada primero de mayo, en las que incrementa a los trabajadores un porcentaje en sus ingresos, para contrarrestar la inflación, además de hacer menos desiguales las escandalosas diferencias sociales.
3. La inflación como un fenómeno monetario: Este tipo de inflación, se observa
cuando las políticas monetarias no son acertadas y no están coordinadas con el resto de las políticas productivas de la economía, sobreviniendo así problemas de inflación. Indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida.
El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, en virtud que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.
Cuando el Banco Central emite dinero que no está respaldado o lo emite en exceso para cubrir ciertas necesidades monetarias que no son para producir, se genera inflación. Para ilustrar esto, es menester traer a colación, cuando hubo la crisis financiera en Venezuela (década de los 90, la crisis del Banco Latino). El Banco tuvo que sacar muchísimo dinero a la calle para que los depósitos de los ahorristas no se perdiera, esto significó una gran inflación subsiguiente ya que las personas usaron ese dinero que en realidad no existía, sacándose así este de la nada; todo lo cual trajo como consecuencia que los precios aumentarán, en virtud que la demanda para ese momento era más alta de lo que debería ser en el equilibrio de la economía en esa oportunidad de crisis, que seguro era muy distinto al equilibrio que se trató de mantener a base de emitir dinero inorgánico, pero con un fin económico un poco social. Esto se ilustra así: si las personas tienen dinero regalado en sus manos para comprar, ellos correrán a comprar bienes rápidamente, lo cual hará que aumenten los precios.
Hoy día, Venezuela vuelve a atravesar otra crisis financiera. El Banco Federal otorgó crédito libre a los cuenta habientes que hicieron dicha solicitud a tal entidad financiera.
Así las cosas, esta entidad crediticia uso la modalidad de “ crédito de reserva”,. El modus operandi utilizado por los directivos del Banco Federal fue manifestar a los cuenta habientes que tenían que hacer la solicitud de dicha modalidad, así pues, el Banco depositó a los cuentahabientes el monto de dicha solicitud en las cuentas de quienes solicitaron los créditos, traspasando a su vez a la promotora “La Avileña” dichos montos. Esta promotora, estaba en connivencia con el Banco Federal, para estafar a los ciudadanos.
En ese sentido, incurrieron en la figura penal configurada como “estafa”, por tanto, los cuentahabientes al cubrir la deuda total (contraprestación en dinero), no les fue entregada la cosa objeto de la obligación, es decir, la prestación objeto del contrato, la cual era la entrega del inmueble a cambio del pago del dinero.
En tal sentido, el Estado dictó medidas, para impedir una devastación económica, medidas estas con un fin económico social., comprometiéndose a finalizar las obras, las que dejaron inconclusas los banqueros prófugos. Todo ello en virtud de haber intervenido a los bancos incursos en la promoción y construcción de las viviendas, por cuanto estos estaban en quiebra. Disponiendo de esta manera, este grupo económico, del dinero de los cuentahabientes para realizar inversiones privadas. En ese orden de ideas, el Estado dispone de los bienes de los accionistas para recuperar la liquidez y de esta manera responder a los cuentahabientes.
De lo anteriormente expuesto, se advierte que, el Estado está comprando la cartera de clientes para asumir la carga social y ofrecer a las familias involucradas una solución, para de esta manera bajar los créditos, legalizar los intereses, poniéndolos al nivel de precios de las tasas de los créditos hipotecarios.
En este caso, interviene el Banco Central, en cuya situación se tendría una expansión de los medios de pagos, y se caería en un fenómeno puramente monetario. Así cuando se argumenta que el déficit fiscal genera inflación, ya que presiona la demanda agregada hacia el alza, pero ese déficit debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos o también, recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que llegará el momento en el cual tendrá que intervenir el Banco Central, es decir, se podría dar inflación por demanda, pero sólo a corto plazo, no inflación sostenida.
De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.
4. “Inflación por raíces estructurales: Los estructuralistas atribuyen la existencia de
la inflación a factores no monetarios como lo son la organización económica y social del sistema. Específicamente en América Latina los estructuralistas han señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, el deterioro de los términos de intercambio, o sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de las importaciones, y la distribución del ingreso. Se arguye que el proceso de industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales, generando una mayor demanda por bienes primarios, donde "si la oferta por bienes es altamente inelástica al precio, el aumento de la demanda implica una presión ascendente sobre los precios de dichos bienes. Este hecho, aunado a la inflexibilidad descendente de los precios, genera un aumento en el nivel de precios" (Guerrero, p. 87).” (*1)

5. “Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación
pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas
anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de
anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o
pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores. Si las
expectativas son adaptativas, es decir se basan en el comportamiento pasado de la
variable en cuestión, entonces se puede decir que: "El hecho de que las expectativas
puedan influir sobre el nivel de precios es preocupante. Las expectativas pueden
conducir a una inercia que dificulte detener una espiral inflacionaria" (Case, p. 335). Lo
anterior cambiaría si las expectativas no son adaptativas sino racionales, en otras
palabras, cuando las personas conocen las verdaderas causas de
la inflación y poseen información para pronosticarla.” (*2)


6. “Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Tal y como lo señala
Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente
en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el
aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación" (citado por Corrales, p. 78). Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida.
El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.
Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción (efecto de corto plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y de ese modo, como señala Humphrey "disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los precios"
(citado por Corrales, p.83). De ahí se deriva la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo, de que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.
Ahora bien, ¿Qué ocurre con las otras causas de la inflación presentadas, si es cierto que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario? En este sentido se dice que tanto la presión de la demanda como el
empuje de los costos lo único que provocan es una redistribución del ingreso, y que sólo generan inflación sostenida en el caso que el Banco Central actúe, en cuya situación se tendría una expansión de los medios de pagos, y se caería en un fenómeno puramente monetario. Así cuando se argumenta que le déficit fiscal genera inflación, ya que presiona la demanda agregada hacia el alza, pero ese déficit debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos o también, recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser
incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que llegará el momento en el cual tendrá que intervenir el Banco Central. Es decir, se podría dar inflación por demanda, pero sólo a corto plazo, no inflación sostenida.
De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.” (*3)

¿Cuál es la relación teórica entre desempleo e inflación?

Como cuestión previa, debemos señalar que, los objetivos macroeconómicos principales que se propone un Gobierno postetativamente se pueden reducir básicamente a dos: mantener un alto nivel de empleo y mantener una estabilidad en los precios. En ese sentido, conviene destacar que esto es algo difícil de conseguir simultáneamente. De lo anteriormente expuesto, se advierte que al aumentar la cantidad de trabajo que se ofrece, las empresas deben ofrecer mejores salarios a las personas para de esta manera estimular el área laborar logrando así que haya mayor inserción de individuos en esta área.
Así las cosas, se observa que, al aumentar los salarios que se cancelan a los trabajadores como contraprestación de sus servicios prestados, los patronos tienen costos más elevados y por lo tanto, el precio de los bienes que venden, deben elevarse para que de esta manera las empresas mantengan la rentabilidad operativa de sus negocios. De manera que, el resultado de generar nuevas fuentes de empleo, se ve reflejado en un aumento de los precios. En tal sentido, podemos inferir que para que la inflación disminuya debe suceder lo contrario. Se deduce de ello de esta manera que es un juego entre desempleo e inflación teórica que la ilustra “la curva de Phillips”.No obstante a ello, desde la óptica de los estudiosos y tratadistas de la teoría económica, los hace pensar que la combinación de cierto nivel de desempleo y de inflación es aceptable.
De manera que, se han tomado medidas para combatir el efecto de la inflación de los salarios, por ejemplo, estableciendo legalmente que los salarios no pueden disminuir, sino solo aumentar.

De acuerdo con esta concepción, deducimos que, para estabilizar la inflación, se pueden hacer varias cosas, por ejemplo: un gobierno puede tratar de contener la inflación disminuyendo el ritmo de crecimiento de la economía, con un coste muy alto, el cual se ve reflejado en una alta tasa de desempleo, de manera que no hayan presiones sobre los precios, o bien mediante el aumento de las tasas de interés.

¿Las personas influyen en la inflación?

De ser anticipada la inflación a los individuos, no abría factor sorpresa y por ende sería menos mala la inflación. De lo expuesto se desprende que, al no haber factor sorpresa en la inflación, los salarios se ajustarían para que no perdieran su valor real, del mismo modo se ajustarían las tasas de interés para que los ahorros de las personas siguieran dando el mismo rendimiento, sin embargo, es de todo conocidos que esta es una situación difícil de ser controlada con facilidad.

Hay una gran relación entre las expectativas de las personas y la inflación: Siendo así las primeras un fenómeno psicológico, es decir, es lo que la gente espera que va a pasar. En concordada relación con la teoría de las Expectativas Adaptativas, las personas ajustan sus expectativas sobre los precios futuros viendo lo que ha pasado con los precios del pasado. De modo que en un supuesto de hecho al equivocarse el individuo en la predicción de lo que va a suceder con los precios, este error de predicción se toma en cuanta para predecir la inflación del próximo período y los precios aumentan cada vez en una proporción menor, en virtud que las personas irán aprendiendo y llegando a estimar la inflación correctamente y ajustarán todo para que la inflación no reacciones adversas. Así las cosas, existe otra teoría que es denominada las Expectativas Racionales, la cual manifiesta que el individuo no solo usa la información sobre los precios en el pasado, sino que estiman también lo que irá a suceder en el futuro e incluyen esta información para predecir lo que va a suceder con los precios.
Todo ello explica que si todos creemos que va a haber inflación en el futuro, habrá inflación porque todas las personas y las empresas ajustarán sus costos y sus gastos pensando en que los precios van a aumentar y ellos mismos aumentan la inflación.

¿Qué es la Hiperinflación?
Llámase hiperinflación a un proceso de inflación sostenida, donde continuamente aumentan los precios en una forma sorprendentemente rápida.
Otros estudiosos de los tratados económicos se refieren a ella como el fenómeno que se suscita cuando la inflación está presente, asumiendo de esta manera que los precios están creciendo de forma constante. Sin embargo, la hiperinflación constituye un escenario económico mucho más complejo, en el que los precios están totalmente fuera de control y suben de forma constante, mientras que la moneda pierde valor.
¿Qué es hiperinflación entonces? Una definición de hiperinflación básica podría ser: una situación económica en la que la tasa de inflación mensual supera el 50%. Mientras que la inflación es un término que en general (no necesariamente) se anuncia para definir períodos anuales e interanuales, la hiperinflación es un fenómeno que se cuantifica mes a mes.
Para medir la hiperinflación se utilizan dos criterios básicos: una tasa de inflación de 100% o superior a lo largo de tres años, o bien una inflación de 50% al mes.
Este proceso hiperinflacionario implica un aumento demasiado veloz de la cantidad de dinero que no se corresponde con el PBI. Así, la oferta y la demanda de dinero se desequilibran, generando una situación de hiperinflación.
Las consecuencias de la hiperinflación son muy drásticas, y normalmente hace necesario que el banco central estabilice los precios y salarios de forma sólida y drástica.
Casos de países con hiperinflación se encuentran en Latinoamérica, donde países como Argentina, Brasil o Chile la han enfrentado. También, otro ejemplo clásico de hiperinflación es el de la Primera y Segunda guerras mundiales, donde economías como la economía alemana alcanzaron una hiperinflación de hasta 1.000.000.000.000% en 1923.

¿Qué variables afectan la inflación?

Las variables que afectan la inflación son la política monetaria del Banco Central, la política fiscal de gasto público del Gobierno y otras, a fin de eliminarlas o minimizarlas. Son básicamente todas causas de aumento de la oferta monetaria que no está respaldada por un aumento de la producción o la inversión en la economía. Si la gente tiene más dinero del que necesita tener, querrá comprar más cosas y por lo tanto, hay presión sobre los precios que tienden a aumentar. Si el gobierno tiene déficit y quiere cubrirlo imprimiendo dinero, pudiera generarse una hiperinflación galopante, se elevan las tasas de interés (las políticas sobre tasas de interés), las devaluaciones. En fin, la inflación se convierte en un fenómeno en las sociedades que sirve como termómetro para medir el ritmo de la economía.

¿Cómo se mide la inflación?
Se mide mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual es un dato numérico que refleja la variación de los precios de un periodo a otro de un conjunto de bienes y servicios que consumen en promedio las familias mexicanas.
Cuando este dato tiene un resultado negativo, es decir, los precios bajan, se le conoce como Deflación.
Este conjunto de bienes y servicios es conocido como la canasta básica y se conforma de 315 productos representando el consumo de 46 ciudades distribuidas en 7 regiones del país los cuales se agrupan en ocho categorías:
1. Alimentos, bebidas y tabaco.
2. Ropa, calzado y accesorios.
3. Vivienda.
4. Muebles, aparatos y accesorios domésticos.
5. Salud y cuidado personal.
6. Transporte.
7. Educación y esparcimiento.
8. Otros servicios.

(*1), (*2), (*3): http://www.elprisma.com/apuntes/economia/inflacionconcepto
http://www.gerencie.com/la-inflacion-y-sus-efectos-en-la-administracion-financiera.html

Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

lunes, 9 de agosto de 2010

AUTOGESTION EN CRISIS.-


Carmen vivió en países donde reinaba la dictadura, como en Chile, con las limitaciones que con ella viene acompañada la vida, colas interminables para comprar una onza de aceite y dos cigarrillos para satisfacer el vicio. Toque de queda a una hora determinada, gendarmes armados y trajeados a la usanza militar, vigilando las calles y desapareciendo gente. Mataron a un estudiante venezolano por la espalda, después de haberlo liberado, manifestándole que le daban prebenda para huir. Como a un perro por la espalda, le segaron la vida y dijeron que huía.

También vio la dictadura de Franco en España a finales de los años 70, poco recuerda de esa época.

Conoció el socialismo de Francia, de Italia, Portugal; el comunismo de la antigua Yugoslavia, en el cual tanto hombres como mujeres trabajaban en el campo, sembraban y cosechaban, unos con tractor, otros con el tridente en mano. Las mujeres con sus faldones hasta los tobillos y pañoletas en la cabeza. Trabajaban para el señor Estado, a quien al final de la cosecha, tenían que entregarle todo el producto de su trabajo y quedarse con un mínimo porcentaje para el consumo del hogar.

Vivió el socialismo de Inglaterra, en el cual reinaba la paz y había mucha equidad; habían escuelas comunales y todo se hacía en mancomunidad; en el comercio todo era sumamente costoso; la carne y el combustible tenían precios equiparables. Inglaterra es un país que vivió guerra con Francia, con Alemania, con España, las dos guerras mundiales…en fin. Es un país que conoció las vicisitudes y carencias de las guerras, La carencias de alimentos, el hambre, la escasez.

El pueblo aprendió a sembrar, a cosechar, a confeccionar y guardar para el invierno…para la época de la escasez, donde por una u otra razón, sea climatológica o por esto de la Ley de libre oferta y demanda de productos, se veían impelidos a autoabastecerse.

Ella recuerda como si hubiese sido ayer, que las mujeres en verano iban todas juntas a las granjas a comprar las papas en sacos, las fresas por cestas. Con estas últimas hacían mermeladas y las guardaban en las alacenas, etiquetándolas para recordar la fecha de elaboración. Hacían pan en casa y poco era lo que compraban en el mercado, solo la materia prima, para disminuir de esta manera los costos de producción.

En el colegio donde Carmen estudiaba, las compañeras tenían dos pantalones nada más, uno para las fiestas y uno para diario; la que tenía más posibilidades contaba con una madre con conocimientos de costura, la que le confeccionaba algunas prendas de vestir.

Todos en sus patios tenían pequeñas barbacoas, con rábano, papas o zanahorias sembradas, las que con orgullo y satisfacción cuidaban y regaban hasta el final de la cosecha, la que obtenían en casa procurándose algunos alimentos para el sustento diario, sin depender del Estado.

Otros con un poco más de suerte eran propietarios de unas tierras, en las que criaban cerdos, los que sacrificaban de vez en cuando para alimentar a sus familias o tenían una vaca a la que ordeñaban y obtenían así leche y queso para sus hogares; gallinas y patos, de donde obtenían huevos, la carne o simplemente aprendían a hacer paté con el hígado de los patos.
Hay que vivir situaciones extremas para que el pueblo aprenda a valorar, a inventar y procurarse sus propios alimentos.

Como Carmen, muchos aprendieron de las carencias a tener un plan gerencial de autoabastecimiento en el hogar. Vivieron guerras y privaciones y tal vez por ello llaman a esos países, “países desarrollados”, tal vez no sea un desarrollo que viene dado por las tecnologías más avanzadas que el resto de los países tercer mundistas. Carmen es partidaria de la hipótesis que esos países procuraron su desarrollo por sus sufrimientos y carencias sobrevenidas de las privaciones vividas, las cuales los conminaron a hallar un sistema que los hiciera menos dependientes del consumismo y los invitara más bien al desarrollo propio y autosustentable, de tecnologías artesanales para la elaboración de todo aquello que necesitaren para su consumo y su auto sustentación.

Carmen después de haber vivido y conocido estas culturas, fue a vivir en Estados Unidos, cultura no muy alejada de la realidad y costumbres occidentales, como son las de Venezuela. La cultura del consumismo, donde todo está hecho y solo tienes que emitir un cheque o “pasar” la tarjeta de crédito para obtener lo que quieres. Votar, pertenecer a un bando u otro y criticar las políticas de Estado.

Carmen como muchos venezolanos, huyó de Venezuela hace muchos años atrás, compró una vivienda para la cual se endeudó con la banca “gringa”, solicitando así un crédito, pero para su infortunio estamos en época de crisis mundial, de similar magnitud a la suscitada en ese país anglosajón, en los años 30. Pero los tratadistas y expertos en el área económica, expresan que ésta crisis supera con creses a la de aquéllos tiempos y que para poder sostenerse nuevamente en pie, ese país, debe transcurrir un decenio.

Ella narra que con tan lamentable situación el banco le quitó su vivienda y aún así quedó adeudando a la banca norteamericana una gran cantidad de dólares. Algunos de sus amigos o vecinos no soportaron tal situación y prefirieron suicidarse antes que enfrentar “las derrotas ajenas”.

Lo cierto es que nos cuenta que tuvo que irse a vivir a un solar donde se aparcan casas rodantes, y vivir dentro de su carro, porque quedó “home less” como suelen llamarlo por aquellas latitudes. Y para colmo de males le quieren aplicar la “Ley Arizona”, deportarla por inmigrante, aún cuando vive legalmente en Estados Unidos y paga sus impuestos contribuyendo así con el fisco nacional.

La amiga Carmen, regresó a su “ pobre rico país”, al menos aquí es connacional y por aquello del “filantropismo del venezolano”, en cualquier patio de una casa humilde, hay una viejita bondadosa dueña de una gallina pica tierra, dispuesta a ofrecerle una buena hospitalidad a una extraña, para a tenderle una mano al prójimo, así no lo conozcamos. A pesar de los decires de la inseguridad y la desconfianza con el desconocido

Aún cuando estamos en tiempos de crisis, conservamos nuestro gentilicio y folklorismo.

Hay que pasar por crisis para valorar lo propio. A pesar de la debacle económica mundial, en Venezuela se ha sentido menos que en otras latitudes y se respiran aires de esperanzas.
Gobierno verdes, blancos, amarillos o rojos…todos son iguales, demagógicos, populistas, corruptos, sin embargo en la actualidad hay en Venezuela un gobierno que se ha preocupado más por su gente.

Ahora bien, queda de parte del pueblo, impedir que el gobierno en tránsito se convierta en un gobierno populista, que le de 1 kilo de arroz y 1 paquete de harina de maíz, a los habitantes por haberlo elegido.

No seamos cómplices de esto. Exijamos a los gobernantes lo que por derecho nos corresponde y lo que por obligación es su deber. Seamos solidarios con nosotros mismos y no esperemos dádivas de gobierno alguno, promovamos nosotros mismos la planificación gerencial del hogar. Con ello quiero incentivar el autoabastecimiento y la autogestión en el hogar, sin esperar limosnas de un Estado que nosotros mismos estamos invitando a ser paternalista.

No nos comportemos como uno mas de esos que ni siquiera tienen conocimientos de términos como “balanza de pagos”, deuda externa, producto interno bruto, al menos aquí en Venezuela.

Carmen narra que tiene una amiga que ni siquiera paga impuestos al Estado y es una experta en evadir al Fisco cuando trae alguna mercancía del exterior para revender.

Vivimos en una Venezuela saudita aún en el siglo XXI y lo único que sabemos hacer los venezolanos es ir a marchas en la creencia de que así se tumban gobiernos.


09Ago10


Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez

U.C.V. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Escuela de Derecho)
U.S.M. (Especialización en Gestion Portuaria y Comercio Exterior)
U.C. (Diplomado en Aduanas y Comercio Exterior)
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

domingo, 8 de agosto de 2010

TÁCTICA Y ESTRATEGIA.-


La etimología de la palabra Estrategia, proviene de Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Se aplica a los siguientes campos:
• Estrategia militar: conjunto de conductas y temas para conducir la guerra.
• Juegos de estrategia: género de juegos en los que se tiene en cuenta la estrategia ya sea política, militar o económica.
• Estrategia Empresarial: Se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos.
Mapa estratégico: Es el proceso de elaboración de una visión estratégica macro, propuesto por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral.
Toda formación de un sistema político para su consolidación requiere una elaborada arquitectura militar para poder expandir, proteger y consolidar los grandes intereses económicos, esenciales para los sistemas de gobierno modernos.
Así las cosas, definimos como estrategia el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra. Por lo tanto, debe imprimir un propósito a toda la acción militar, propósito que debe concordar con el objetivo de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de la guerra y, para el propósito aludido, añade la serie de actos que conducirán a ese propósito; es decir, traza los planes para las campañas por separado y prepara los encuentros que serán li¬brados en cada una de ellas.
La estrategia limita con la política y con el gobierno, o, más bien, pasa a ser ambos a la vez, y, como he¬mos observado antes, éstos tienen más influencia sobre lo mu¬cho o lo poco que ha de hacerse, que sobre cómo ha de realizar¬se. Allí es donde está la cuestión principal, como en los actos aislados de la guerra, tanto grandes como pequeña, las magni¬tudes espirituales se reducen a un número muy reducido.
Etapas estratégicas de la guerra:
• La defensiva,
• El equilibrio y
• La contraofensiva.

La estrategia tiene una lógica paradójica, es un fenómeno objetivo que nace del conflicto humano, las condiciones o las situaciones surgen involuntariamente de sus participantes.

La estrategia hoy en día es aplicada no sólo por los militares o por los hombres de negocios sino también por los deportistas, diplomáticos, políticos y por el común de los mortales en su dura vida diaria.

Vemos, pues, que la guerra no constituye simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una conti¬nuación de la actividad política, una realización de ésta por otros medios. Lo que resta de peculiar en la guerra guarda relación con el carácter igualmente peculiar de los medios que utiliza. El arte de la guerra en general, y el jefe que la conduce en cada ca¬so particular, pueden determinar que las tendencias y los planes políticos no encierren ninguna compatibilidad con estos medios. Esta exigencia no resulta baldía; pero, por más que se imponga poderosamente en casos particulares sobre los designios políti¬cos, debe considerársela siempre sólo como una modificación de esos designios, ya que el propósito político es el objetivo, mien¬tras que la guerra constituye el medio, y nunca el medio cabe ser pensado como desposeído de objetivo.
. Todas las guerras tienen que ser consideradas como ac¬tos políticos

En relación con nuestro tema principal, podemos apreciar que, si bien es verdad que en cierta clase de guerras la política parece haber desaparecido por completo, mientras que en otras aparece de forma bien definida, cabe afirmar, sin embargo, que unas son tan políticas como las otras. Efectivamente, si conside¬ramos la política como la inteligencia del Estado personificado, entre las combinaciones de circunstancias que deben ser tenidas en cuenta en los cálculos, debemos incluir aquella en que la na¬turaleza de las circunstancias provoca una guerra de la primera clase. Pero si el término política no es entendido como un cono¬cimiento amplio de la situación, sino como la idea convencional de una añagaza cautelosa, astuta y hasta deshonesta, contraria a la violencia, es en este caso cuando el último tipo de guerra co¬rrespondería, más que el primero, a la política.Para entender con mayor profundidad las diferencias que estriban entre táctica y estrategia, debemos citar mediante un esquema tales discrepancias, así pues:

Táctica:
• Se necesite mucha mas fuerza de voluntad para tomar una decisión importante en la estrategia que en la táctica,
• En la táctica se cae en el entusiasmo con rapidez; el que actúa se siente arrastrado por un remolino contra el cual no debe luchar sin te¬ner que afrontar las consecuencias más destructivas, reprime las dudas que puedan conturbarlo y se aventura a avanzar intrépida¬mente,
• La táctica puede usar las fuerzas de forma sucesiva, mientras que la estrategia lo hace de modo simultáneo.

Estrategia:
• En la estrategia, donde todo se mueve con mayor lenti¬tud, hay mucho más lugar para nuestras propias dudas y las de los demás, para las objeciones y las protestas, y, en consecuen¬cia, también para los remordimientos inoportunos. Y ya que en la estrategia no vemos con nuestros propios ojos ni siquiera la mitad de las cosas que percibimos en la táctica, pues todo debe ser conjeturado y supuesto, también en ella la convicción es me¬nos firme. El resultado es que la mayoría de los generales, en el momento en que deberían actuar, se aferran fuertemente a dudas estériles.
• Dentro de las estrategias de la guerra, encontramos la guerra de guerrillas, la guerra de resistencia que puede dividirse, a grandes rasgos, en dos períodos estratégicos (En el primer período (que comprende las etapas de defensiva estratégica y de equilibrio estratégico), la guerra de guerrillas ocupa el lugar principal, en tanto que en el segundo (la etapa de contraofensiva estratégica), ese lugar lo ocupará la guerra regular, y la guerra regular. La guerra regular se caracteriza por la concentración de las fuerzas para hacer una guerra de movimientos y por cierto grado de centralización y planificación en el mando y en la organización.
• La guerra de guerrillas del primer período de la Guerra de Resistencia difiere considerablemente, en su contenido, de la del primer período de la guerra civil, porque ahora empleamos al Ejército regular (regular en cierta medida) para realizar en orden disperso las tareas guerrilleras. Igualmente, la guerra regular del segundo período de la Guerra de Resistencia será distinta de la del segundo período de la guerra civil, ya que podemos suponer que, una vez pertrechado de armamento moderno, tanto el ejército como sus operaciones experimentarán un gran cambio. El ejército alcanzará entonces un alto grado de centralización y organización; sus operaciones adquirirán un elevado nivel de regularidad y perderán mucho de su carácter guerrillero; lo inferior se transformará en superior, y la guerra regular de tipo chino pasará a ser de tipo universal. Esta será nuestra tarea en la etapa de contraofensiva estratégica.
• La estrategia determina el lugar donde habrá de emplearse la fuerza militar en el combate, el tiempo en que ésta será utili¬zada y la magnitud que tendrá que adquirir
De esta manera vemos que a lo largo de los cuatro períodos estratégicos de las dos guerras -- la guerra civil y la Guerra de Resistencia --, se producen tres cambios de estrategia. El primero puede ser el paso de la guerra de guerrillas a la guerra regular en la guerra civil. El segundo puede ser el paso de la guerra regular en la guerra civil a la guerra de guerrillas en la Guerra de Resistencia. Y el tercero será el paso de la guerra de guerrillas a la guerra regular en la Guerra de Resistencia. En lo que respecta a la Guerra de Resistencia en su conjunto, la guerra regular juega el papel principal, y la guerra de guerrillas, el auxiliar, porque únicamente la guerra regular puede decidir el desenlace de la Guerra de Resistencia. En lo que respecta al país en su conjunto, de las tres etapas estratégicas de todo el proceso de la Guerra de Resistencia (la defensiva, el equilibrio y la contraofensiva), la primera y la última son etapas en las que la guerra regular juega el papel principal, y la de guerrillas el auxiliar. En la segunda etapa, como el enemigo tratará de consolidar el territorio que haya ocupado, y nosotros todavía no nos encontraremos en condiciones de lanzar la contraofensiva aunque nos estaremos preparando para ella, la guerra de guerrillas pasará a ser la forma principal, y la guerra regular, la auxiliar. Pero ésta constituirá sólo una de las tres etapas de toda la guerra, aunque puede ser la más prolongada. Por lo tanto, en lo tocante a la guerra en su conjunto, la guerra regular jugará el papel principal, y la guerra de guerrillas, el auxiliar. Si no entendemos esto, si no comprendemos que la guerra regular es la clave para decidir el desenlace de la guerra, y si no prestamos atención a la construcción de un ejército regular ni al estudio y a la dirección de la guerra regular, no podremos derrotar al oponente o enemigo. Este es un aspecto de la cuestión.
Sin embargo, la guerra de guerrillas desempeña un importante papel estratégico en toda la guerra. Si no hacemos la guerra de guerrillas, si no nos preocupamos de la organización de unidades y ejércitos guerrilleros, así como del estudio y la dirección de la guerra de guerrillas, tampoco podremos derrotar al enemigo u oponente.
La razón es que la mayor parte del territorio se convertirá en retaguardia del enemigo si no se desarrolla la más amplia y tenaz guerra de guerrillas y se permite que el enemigo se atrinchere tranquilamente sin temor a un ataque desde su retaguardia, nuestras fuerzas principales que luchan en el frente sufrirán inevitablemente grandes pérdidas y el enemigo lanzará sin duda ofensivas aún más violentas; será entonces difícil lograr un equilibrio, y la continuación de la resistencia armada podrá verse en peligro. Incluso si las cosas no ocurren de este modo, surgirán condiciones desfavorables tales como la insuficiente preparación de fuerzas para nuestra contraofensiva, la ausencia de acciones de apoyo en la retaguardia enemiga cuando lancemos la contraofensiva, y la posibilidad de que el enemigo se recupere de sus pérdidas. Si se presentan tales condiciones y no desarrollamos a tiempo una amplia y tenaz guerra de guerrillas para superarlas, nos será asimismo imposible derrotar al Japón. Por lo tanto, si bien la guerra de guerrillas representa sólo un papel auxiliar en la guerra en su conjunto, tiene de hecho una considerable importancia estratégica. Es sin duda un grave error descuidar la guerra de guerrillas en la Guerra de Resistencia contra el oponente o enemigo. Este es el otro aspecto de la cuestión. Para que la guerra de guerrillas sea posible, basta una sola condición: un país extenso. De ahí que en los tiempos antiguos también hubiera guerra de guerrillas.
La victoria de la guerra de guerrillas sólo es posible en los grandes países de los tiempos modernos donde existen Partidos Comunistas, como en la Unión Soviética durante la guerra civil y en la China actual. En la Guerra de Resistencia, desde el punto de vista de las condiciones actuales y de las generales, es necesaria y conveniente la división del trabajo entre el Kuomintang y el Partido Comunista en lo que respecta a las operaciones militares: el Kuomintang efectúa frontalmente la guerra regular, y el Partido Comunista, la guerra de guerrillas en la retaguardia enemiga. Es una cuestión de necesidad para ambos, de coordinación y ayuda mutuas.
Aquí en este punto neurálgico se hace de vital importancia que se cambie de línea estratégica militar, pasando de la guerra regular del segundo período de la guerra civil a la guerra de guerrillas del primer período de la Guerra de Resistencia contra el enemigo. Los efectos favorables de este cambio pueden resumirse en los dieciocho puntos siguientes:
1) Reducción del territorio ocupado por las fuerzas enemigas;
2) expansión de las bases de apoyo de nuestras fuerzas;
3) en la etapa de defensiva, distracción de las fuerzas enemigas en coordinación con las operaciones frontales;
4) en la etapa de equilibrio, firme mantenimiento de las bases de apoyo en la retaguardia del enemigo, a fin de facilitar el adiestramiento y la reorganización de las tropas regulares que operan en el frente;
5) en la etapa de contraofensiva, coordinación con las operaciones del frente para recuperar el territorio perdido;
6) engrosamiento de nuestras fuerzas del modo más rápido y eficaz;
12) creación de las condiciones más favorables para desintegrar las tropas enemigas;
13) impacto sobre los sentimientos de todo el pueblo y estímulo a la moral de todos los ejércitos del país con los efectos más amplios y duraderos;
14) impulso al progreso de los ejércitos y partidos amigos en la escala más amplia posible;
15) adaptación a las condiciones en que el enemigo es fuerte y nosotros débiles, a fin de sufrir menos pérdidas y alcanzar más victorias;
16) adaptación al hecho de que el país enemigo es pequeño y el nuestro, grande, a fin de que el adversario sufra más pérdidas y obtenga menos victorias;
17) preparación de gran número de cuadros dirigentes de la manera más rápida y eficaz, y
18) creación de las condiciones más favorables para solucionar el problema del avituallamiento.
No cabe duda alguna de que, en el largo transcurso de la lucha, las unidades guerrilleras y la guerra de guerrillas no deben estancarse en su estado inicial sino desarrollarse para pasar a una fase superior, convirtiéndose gradualmente en un ejército regular y en una guerra regular. Por medio de la guerra de guerrillas, acumularemos fuerzas nos convertiremos en uno de los factores decisivos para el aplastamiento del imperialismo norteamericano.
El estudio de los problemas de la estrategia y la teoría de la guerra ha estado limitado hasta ahora a muy pocas personas.
De ahora en adelante, debemos prestar atención a todas estas cosas, y la teoría de la guerra y de la estrategia en la base de todo estudio militar. Estimo necesario despertar el interés por el estudio de la teoría militar y llamar a todos los militantes del Partido a prestar atención al estudio de los problemas militares.
CONCLUSIONES
Han transcurrido casi 25 siglos de Sun Tzu y casi dos siglos de Clausewitz, pero la estrategia es nueva en el ámbito empresarial habiéndose iniciado en los años '60 del siglo XX con Alfred D. Chandler, continuado en el '65 con Igor Ansoff y llegado a un alto nivel con Michael Porter en los '80 y '90. En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse siempre evaluando correctamente los límites del combate. La organización y estrategia empresarial ha tomado mucho de la organización y estrategia militar y viceversa.
En esta era de la nueva economía ninguna estrategia de negocios puede construirse sobre análisis o información fragmentaria o parcial. En éste caso si las cosas salen bien será por una simple cuestión de suerte o de intuición. El verdadero estratega no depende ni de la una ni de la otra. La estrategia no se concibe para escenarios estáticos donde los competidores no reaccionan o donde no existen las discontinuidades. Si así fuera, la estrategia sería un asunto meramente administrativo, pero no lo es porque no es algo predecible, cuantificable o controlable. La estrategia tiene una lógica paradójica, es un fenómeno objetivo que nace del conflicto humano, las condiciones o las situaciones surgen involuntariamente de sus participantes, hoy día puede ser favorable, pero mañana puede ser un peligro.
La estrategia en la empresa es un tema importante hoy en día y lo seguirá siendo y, aunque el objetivo no es igual que la de los militares, es decir, aniquilar al enemigo, hay que anticiparse al competidor y/o enfrentarse con una rápida contramaniobra.
La estrategia hoy en día es aplicada no sólo por los militares o por los hombres de negocios sino también por los deportistas, diplomáticos, políticos y por el común de los mortales en su dura vida diaria.


Cuando la cabeza defina la estrategia en forma democrática deberá considerar: búsqueda de nuevas ideas, configurar escenarios dinámicos, ser audaces, desterrar mayor participación de mercado, crear oportunidades de negocios, ver la empresa como parte de un panorama más amplio, tener conciencia de los cambios tecnológicos y ambientales, conocer las necesidades de recursos, negociar para que los socios y clientes no deserten y, dirimir el conflicto a su favor.

Elementos de la estrategia:
1. Elementos morales,
2. físicos,
3. matemáti¬cos,
4. geográficos y
5. estadísticos.
La primera clase incluye todo lo que se pone de manifiesto por medio de cualidades y efectos espirituales; la segunda abarca la magnitud de la fuerza militar, su composición, la proporción de armamentos, etc.; la tercera comprende el ángulo de las lí¬neas de operación, los movimientos concéntricos y excéntricos, en cuanto su naturaleza geométrica adquiere algún valor en el cálculo; la cuarta considera la influencia del terreno, como son los puntos dominantes, las montañas, los ríos, los bosques, los ca¬minos; y, por último, la quinta clase incluye todos los medios de abastecimiento, etc.
LAS FUERZAS MORALES
Tenemos que referirnos de nuevo a esta cuestión, que fue tratada ligeramente en el libro II, capítulo III, porque las fuerzas morales constituyen uno de los temas más importantes en la guerra. Son el espíritu que impregna toda el ámbito bélico. Se adhieren más tarde o más temprano, y con conformidad mayor, a la voluntad que activa y guía a toda la masa de fuerzas y, por así decir, se confunden con ella en un todo, porque ella misma es una fuerza moral.

LAS PRINCIPALES POTENCIAS MORALES
Las principales potencias morales son las siguientes: las ca¬pacidades del jefe, las virtudes militares del ejército y su espíritu nacional.
LA AUDACIA
En el capítulo sobre la certidumbre del éxito se ha determi¬nado el lugar y el papel que la audacia representa en el sistema dinámico de fuerzas, donde se opone a la previsión y a la prudencia, para mostrar, con ello, que la teoría no tiene derecho a restringirla tomando como pretexto su legislación. Esta juega un papel preponderante en la guerra porque el alma del sujeto activo se eleva por encima de los peligros más extraordinarios en la guerra.

LA PERSEVERANCIA
El instinto, que permite apreciar rá¬pidamente el valor de esos incidentes, se adquiere mediante una prolongada experiencia de la guerra; gran valentía y fortaleza de carácter son sus soportes, al igual que las rocas resisten los gol¬pes de las olas. El que ceda a esas impresiones nunca llevará a término ninguna de sus empresas, y a este respecto la perseve¬rancia en el camino decidido es un necesario contrapeso, en tanto que las razones contrarias más concluyentes no se hagan presentes. Más todavía, difícil resulta que haya empresa gloriosa en la guerra que no sea lograda mediante inagotables esfuerzos, penurias y privaciones; y como aquí la debilidad física y espiri¬tual propia de la naturaleza humana está siempre dispuesta a ce¬der, sólo una gran fuerza de voluntad, puesta de manifiesto con esa perseverancia admirada ahora y en la posteridad, conducirá a lograr el objetivo propuesto.




LA SUPERIORIDAD NUMÉRICA

Tanto en la táctica como en la estrategia es este el más ge¬neral de los principios de la victoria, se deduce que la superioridad numérica sólo es uno de los factores que producen la victoria y que, por lo tanto, lejos de haberlo conseguido todo o ni siquiera lo principal mediante esa superioridad. La superioridad numéri¬ca es el factor más importante a la hora de determinar el resulta¬do del encuentro; pero debe ser suficientemente grande como para contrapesar todas las demás circunstancias. Consecuencia directa de esto es la conclusión de que en el punto decisivo del encuentro debería ponerse en acción el mayor número posible de tropas.
Sean estas tropas suficientes o insuficientes, se habrá hecho a este respecto todo lo que permitían los medios.

LA SORPRESA
La sorpresa deviene, pues, el medio con el cual puede lo¬grarse la superioridad numérica; pero también cabe considerarla en sí misma como un principio independiente, a causa del efecto moral que provoca. Cuando la sorpresa consigue alcanzar el éxi¬to en alto grado, las consecuencias que acarrea son la confusión y el desaliento en las filas enemigas, y esto multiplica el efecto del éxito, como puede ser mostrado mediante suficientes ejem¬plos, tanto grandes como pequeños.
Afirmamos que la sorpresa constituye, sin excepción algu¬na, el fundamento básico de todas las iniciativas, sólo que en grados muy diferentes, de acuerdo con la naturaleza de cada ini¬ciativa en particular.
La sorpresa sólo puede ser efectuada por la parte que dicta la ley a la otra; y el que realiza la acción justa dicta esta ley. Si sorprendemos al enemigo con un despliegue erróneo, entonces, en lugar de obtener un buen resultado, podriamos tener que so¬portar un fuerte contrataque. En todo caso, el adversario no pre¬cisará prestar mucha atención a nuestra sorpresa, porque habría encontrado en nuestro mismo error el medio de evitar la acción adversa. Como la ofensiva contiene una acción positiva mucho mayor que la defensiva, la sorpresa encontrará por lo tanto un lugar más idóneo en el ataque, pero de ninguna manera de for¬ma exclusiva, como veremos más adelante. Pueden producirse sorpresas mutuas tanto en la ofensiva como en la defensiva, y entonces el que sepa acertar será el que triunfe.
LA ESTRATAGEMA
La estratagema presupone una intención oculta y, por lo tanto, es opuesta al modo de obrar recto, simple y directo, del mismo modo que la respuesta ingeniosa se opone a la argumen¬tación directa.
Tiene mucho que ver con el engaño, porque éste también oculta su in¬tención. Incluso es un engaño en sí misma, pero sin embargo di¬fiere de lo que comúnmente se considera como tal, por la razón de que no constituye una directa violación de una promesa.
Quien emplee la estratagema deja que la persona a la que desea engañar cometa por sí misma los errores del entendimiento que, al final, confluyendo en un efecto, modifican de pronto la natu¬raleza de las cosas ante sus ojos.
CONCENTRACIÓN DE FUERZAS EN EL ESPACIO
La mejor estrategia consiste en ser siempre muy fuerte, pri¬mero en un sentido general, y luego en el punto decisivo. Por lo tanto, aparte del esfuerzo en crear las fuerzas suficientes y que no siempre corresponde al general en jefe, no hay ley más sim¬ple y más imperativa para la estrategia que la de mantener con¬centradas las fuerzas. Nada tiene que ser separado del conjunto principal, a menos que lo exija algún objetivo perentorio.
CONCENTRACIÓN DE FUERZAS EN EL TIEMPO
La guerra es el choque de unas fuerzas opuestas entre sí, de lo que resulta, en consecuencia, que la más fuerte no sólo destruye a la otra, sino que la arrastra en su movimiento. Básica¬mente, esto no admite la acción sucesiva de fuerzas, sino que es¬tablece como ley principal de la guerra la aplicación simultánea de todas las fuerzas destinadas a intervenir en el choque.
Se hace evidente cómo puede ser desventa¬joso el empleo de demasiadas fuerzas en un encuentro; porque, sean cuales fueren las ventajas que en el primer momento pueda proporcionar la superioridad, luego se tendrá que pagar caro por ello.



LAS RESERVAS ESTRATÉGICAS

Las reservas estratégicas, se usan con dos objetivos claramente diferenciados, en primer lugar renovar y prolongar el combate, y en segundo ser usadas en caso de cualquier acontecimiento imprevisto.
Pero también puede surgir en la estrategia la necesidad de disponer de una fuerza para hacer frente a un acontecimiento imprevisto y, en consecuencia, también pueden existir reservas estratégicas, pero sólo allí donde se conciba la posibilidad de un acontecimiento de esa naturaleza.
Con estas tres conclusiones contamos, pues, con un funda¬mento suficiente para considerar que las reservas estratégicas son tanto más superfluas, inútiles y peligrosas cuanto más general sea su propósito.
Todas las fuerzas tienen que ceñirse a la decisión principal y es absurda cualquier reserva (fuerzas activas disponibles) que sólo esté destinada a ser usada después de esa decisión.
Por lo tanto, así como la táctica dispone en sus reservas no sólo de un medio para enfrentar disposiciones imprevistas de parte del enemigo, sino también para subsanar las que nunca pueden ser previstas, o sea, el resultado del encuentro, en caso de ser éste desfavorable, la estrategia, por el contrario, al menos en lo que al fin principal se refiere, debe renunciar al uso de es¬tos medios.
ECONOMÍA DE FUERZAS
La persona que actúa en la guerra debe confiar en un momento dado en el juicio instintivo y sutil que, fundado en la sagacidad natural y formado en la reflexión, encuentra la vía justa casi de manera inconscien¬te; en otro momento debe simplificar la ley, reduciéndola a ras¬gos distintivos sobresalientes que constituyen su regla, y, aun en otro, la rutina establecida debe pasar a ser la norma a la que ca¬be adherirse.
Será un mal administrador de sus fuerzas quienquiera que las mantenga en lugares donde su adaptación a las actuaciones del enemigo no les dé suficiente destinación, quien tenga parte de sus fuerzas sin ningún uso, es decir, que les permita estar ociosas, mientras que las del enemigo perma¬necen en pie de guerra.
TENSIÓN Y REPOSO
Si en la guerra hay una suspensión de la acción, es decir, si ningún bando aspira a algo positivo, habrá reposo y, en conse¬cuencia, equilibrio; pero, por supuesto, un equilibrio en el senti¬do más amplio, en el que se toman en consideración no sólo las fuerzas militares, morales y físicas, sino todas las circunstancias e intereses concurrentes. Tan pronto como uno de los oponentes se propone un objetivo positivo y da los pasos necesarios para lograrlo, aunque sólo sea por medio de preparativos, y en cuan¬to el adversario se opone a esto, se creará una tensión de fuer¬zas. Esto perdurará hasta que se produzca la decisión, o sea, has¬ta que un bando abandone su objetivo o bien el otro le permita alcanzarlo.
Cuando este movimiento se haya agotado, ya sea por las dificultades que ha tenido que superar para vencer su propia fricción interna, ya por la intervención de nuevos contrapesos, entonces, o bien se llega nuevamente al estado de reposo o se produce una nueva tensión y una nueva decisión, y, luego, un nuevo movimiento, en dirección opuesta en la mayoría de los casos.
Esta distinción teórica entre equilibrio, tensión y movimien¬to es más importante para la acción práctica de lo que pudiera parecer a simple vista.
Si existe un estado de tensión, los efectos de la decisión siempre serán más grandes, en parte porque se pone de mani¬fiesto una mayor fuerza de voluntad y una presión más grande de las circunstancias, en parte porque todo ha sido preparado y dispuesto para un movimiento notable. La decisión en tales ca¬sos recuerda el efecto de una mina bien afirmada y apisonada, mientras que el acontecimiento, tal vez igualmente grande en sí mismo, que se produjera en el estado de reposo sería más o me¬nos un montón de pólvora, cuyo efecto se disipa al aire libre.
En la política se halla muy presente el arte de la guerra, es por ello que no debemos subestimar al oponente, se encuentra entremezclada en una confusión teórica o no, mante¬niendo puntos de vista titubeantes que suelen conducir a resulta¬dos insatisfactorios, a veces oscuros, a veces fantásticos, fluctuan¬do en vanas generalidades, como las que a menudo tenemos que escuchar o leer respecto a cómo debe conducirse la guerra de forma adecuada, Debemos con ojo crítico analizar el contenido de este artículo para que ni la táctica, ni la estrategia, ni la sorpresa jueguen una estratagema con nuestros planes y logremos alcanzar la victoria. Esto se logra a través de la persistencia para lograr así la conquista del territorio y luego la de las mentes e ideologías que es el fundamento principal de la acción.
Fuentes:
Introducción a la Teoría General de Administración. Idalberto Chiavenato.
1999.
• De la guerra. Karl Von Clausewitz. 1992.
• Managing for Results. Peter F. Drucker. 1985.
• Revista Business. Lima, Setiembre 2000. www.bbc.co.uk/worldservice
• The Handy Guide to the Gurus of Management. www.gurusonline.tv
• Alfred Chandler, the "Father" of Strategy. www.3w3search.com
• El Arte de Pensar Estratégicamente. www.pfdf.org
• Managing Quietly-Henry Mintzberg.www.fastcompany.com
• Michael Porter´s Big Ideas


Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)

Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.