Antes de incursionar en los pormenores concernientes a la inflación, es ruta obligada transitar como cuestión previa por la conceptualización del vocablo, desde la óptica de los estudiosos y tratadistas de la teoría económica, en quienes reside inequívocamente la capacidad y el ascendiente profesional suficiente para hacerlo. Generalmente se conceptualiza la inflación como "incremento en el nivel general de precios", es decir que los precios de la mayoría de los bienes y servicios disponibles en la economía comienzan a elevarse simultáneamente (se inflan). Todo lo cual implica una pérdida gradual en el poder adquisitivo de los consumidores, tal como lo ha sostenido Eugene A. Dulio en su tratado de Macroeconomía, ello significa, que el individuo adquiere cada vez menos bienes y servicios con sus ingresos, en virtud que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.
Cabe traer a colación, que el fenómeno inverso a la inflación es la deflación, entendida como la reducción de la tasa de inflación, la cual se suscita cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea.
En ese sentido, vale la pena preguntarse, quién se salva de ella?, la inflación golpea fuertemente a todos, pero particularmente aquéllos sectores que poseen ingresos fijos, constantes, es decir, que permanecen estáticos y no se mueven dentro de una determinada escala de ajustes. Su ingreso real cada vez es menor.
La demanda agregada consiste en las decisiones de gasto en el hogar, negocios, gobierno y sector internacional. La oferta agregada depende del estado de la tecnología y del costo de oferta de los recursos humanos, de capital y naturales disponibles. Quiere decir que, las personas que poseen un ingreso más elevado, están sujetos a mayor protección contra la inflación; más no pueden escapar de ella, en virtud de su poder adquisitivo los hace adquirir más bienes.
En cuanto al ahorro, éste se sitúa en una posición algo más inalcanzable, por cuanto se dificulta realizar ambas acciones simultáneamente, posicionándose éste en la categoría de “lujos” para muchas personas. En cuanto a los prestamistas, incluso ellos se ven afectados, pues se ven perjudicados al momento de serles cancelada la deuda por parte del deudor, debido a que el dinero pierde valor adquisitivo, desde el momento del préstamo hasta el momento de recuperación del capital. Así las cosas se ven en la obligación de cobrar mayores tasas de interés por los préstamos, para recuperar de alguna manera lo que por inflación no les ha sido permitido percibir. Todo ello, dificulta el acceso del ciudadano a préstamos y financiamientos, trayendo esto como consecuencia un estancamiento de la economía, llamado esto “Estanflación: Generalmente se conoce como estanflación a un problema de estancamiento con alta inflación, o sea, un bajo crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una aceleración de la inflación”.
De manera indubitable que esto ocasiona beneficio acelerado en los empresarios y perjuicio para los trabajadores, en virtud de que los precios de los bienes pueden aumentar rápidamente, pero no así los salarios.
Partiendo de la mencionada situación, inferimos que, también se ve afectado el comercio internacional, en virtud que al aumentar los precios de los bienes, resulta más económico adquirir bienes importados en lugar de bienes nacionales, empeorándose así la balanza de pagos, la balanza de pagos es un registro de todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y los de otros países para un período específico) y el gobierno se vean en la obligación de imponer aranceles e impuestos a los bienes importados, medidas antidumping estas que son tomadas para proteger la industria nacional, generando como consecuencia el aumento de los precios en los bienes importados.
¿A qué se debe la inflación?. Causas
El incremento en el nivel general de precios, se debe a diversas razones, es factible que sea una sola de ellas o la combinación de todas. Pero se va a elaborar un análisis individual de cada una de ellas para comprender individualmente los efectos.
1. Inflación por presión de demanda: Cuando aumenta la demanda de un producto o servicio sin aumentar la oferta, suscitándose una presión para que se eleven los precios. Se ejemplifica a través de una sencilla ilustración: cuando se aumenta la producción de un rubro y crece la demanda agregada. Al existir una cantidad fija de un bien y todas las personas comienzan a realizar compras nerviosas, evocando la Ley de la oferta y la demanda, el precio de estos bienes aumentará. Se reduce la inflación de demanda al cobrar mayores impuestos al ciudadano
2. La inflación por empuje de costos: Esta se suscita por el ángulo de la oferta, es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, en otras palabras, causada por el aumento de los precios de insumos que se usan para producir los bienes o por un aumento en los salarios de los trabajadores, la devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo, estrategias monopólicas de sectores industriales, etc.
Este último item podemos ilustrarlo con el siguiente ejemplo: si varias empresas se ponen de acuerdo para aumentar los precios de los bienes que venden o restringir la venta de los bienes que ofrecen, para que la demanda sea insatisfecha y por leyes de oferta y demanda, aumente el precio de los bienes. En términos reales, se observa esto con la margarina, el azúcar y el aceite, los productores de estos rubros, se confabulan para crear una escasez ficticia y poder así lograr un exceso de demanda y como consecuencia un aumento en el producto terminado. Se observa ahí algunas medidas por parte del Ejecutivo, para defender y proteger a los consumidores, por ejemplo, las leyes anti – monopolios y las políticas de salarios las que podemos claramente observar cada primero de mayo, en las que incrementa a los trabajadores un porcentaje en sus ingresos, para contrarrestar la inflación, además de hacer menos desiguales las escandalosas diferencias sociales.
3. La inflación como un fenómeno monetario: Este tipo de inflación, se observa
cuando las políticas monetarias no son acertadas y no están coordinadas con el resto de las políticas productivas de la economía, sobreviniendo así problemas de inflación. Indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida.
El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, en virtud que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.
Cuando el Banco Central emite dinero que no está respaldado o lo emite en exceso para cubrir ciertas necesidades monetarias que no son para producir, se genera inflación. Para ilustrar esto, es menester traer a colación, cuando hubo la crisis financiera en Venezuela (década de los 90, la crisis del Banco Latino). El Banco tuvo que sacar muchísimo dinero a la calle para que los depósitos de los ahorristas no se perdiera, esto significó una gran inflación subsiguiente ya que las personas usaron ese dinero que en realidad no existía, sacándose así este de la nada; todo lo cual trajo como consecuencia que los precios aumentarán, en virtud que la demanda para ese momento era más alta de lo que debería ser en el equilibrio de la economía en esa oportunidad de crisis, que seguro era muy distinto al equilibrio que se trató de mantener a base de emitir dinero inorgánico, pero con un fin económico un poco social. Esto se ilustra así: si las personas tienen dinero regalado en sus manos para comprar, ellos correrán a comprar bienes rápidamente, lo cual hará que aumenten los precios.
Hoy día, Venezuela vuelve a atravesar otra crisis financiera. El Banco Federal otorgó crédito libre a los cuenta habientes que hicieron dicha solicitud a tal entidad financiera.
Así las cosas, esta entidad crediticia uso la modalidad de “ crédito de reserva”,. El modus operandi utilizado por los directivos del Banco Federal fue manifestar a los cuenta habientes que tenían que hacer la solicitud de dicha modalidad, así pues, el Banco depositó a los cuentahabientes el monto de dicha solicitud en las cuentas de quienes solicitaron los créditos, traspasando a su vez a la promotora “La Avileña” dichos montos. Esta promotora, estaba en connivencia con el Banco Federal, para estafar a los ciudadanos.
En ese sentido, incurrieron en la figura penal configurada como “estafa”, por tanto, los cuentahabientes al cubrir la deuda total (contraprestación en dinero), no les fue entregada la cosa objeto de la obligación, es decir, la prestación objeto del contrato, la cual era la entrega del inmueble a cambio del pago del dinero.
En tal sentido, el Estado dictó medidas, para impedir una devastación económica, medidas estas con un fin económico social., comprometiéndose a finalizar las obras, las que dejaron inconclusas los banqueros prófugos. Todo ello en virtud de haber intervenido a los bancos incursos en la promoción y construcción de las viviendas, por cuanto estos estaban en quiebra. Disponiendo de esta manera, este grupo económico, del dinero de los cuentahabientes para realizar inversiones privadas. En ese orden de ideas, el Estado dispone de los bienes de los accionistas para recuperar la liquidez y de esta manera responder a los cuentahabientes.
De lo anteriormente expuesto, se advierte que, el Estado está comprando la cartera de clientes para asumir la carga social y ofrecer a las familias involucradas una solución, para de esta manera bajar los créditos, legalizar los intereses, poniéndolos al nivel de precios de las tasas de los créditos hipotecarios.
En este caso, interviene el Banco Central, en cuya situación se tendría una expansión de los medios de pagos, y se caería en un fenómeno puramente monetario. Así cuando se argumenta que el déficit fiscal genera inflación, ya que presiona la demanda agregada hacia el alza, pero ese déficit debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos o también, recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que llegará el momento en el cual tendrá que intervenir el Banco Central, es decir, se podría dar inflación por demanda, pero sólo a corto plazo, no inflación sostenida.
De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.
4. “Inflación por raíces estructurales: Los estructuralistas atribuyen la existencia de
la inflación a factores no monetarios como lo son la organización económica y social del sistema. Específicamente en América Latina los estructuralistas han señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, el deterioro de los términos de intercambio, o sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de las importaciones, y la distribución del ingreso. Se arguye que el proceso de industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales, generando una mayor demanda por bienes primarios, donde "si la oferta por bienes es altamente inelástica al precio, el aumento de la demanda implica una presión ascendente sobre los precios de dichos bienes. Este hecho, aunado a la inflexibilidad descendente de los precios, genera un aumento en el nivel de precios" (Guerrero, p. 87).” (*1)
5. “Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación
pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas
anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de
anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o
pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores. Si las
expectativas son adaptativas, es decir se basan en el comportamiento pasado de la
variable en cuestión, entonces se puede decir que: "El hecho de que las expectativas
puedan influir sobre el nivel de precios es preocupante. Las expectativas pueden
conducir a una inercia que dificulte detener una espiral inflacionaria" (Case, p. 335). Lo
anterior cambiaría si las expectativas no son adaptativas sino racionales, en otras
palabras, cuando las personas conocen las verdaderas causas de
la inflación y poseen información para pronosticarla.” (*2)
6. “Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Tal y como lo señala
Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente
en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el
aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación" (citado por Corrales, p. 78). Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida.
El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.
Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción (efecto de corto plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y de ese modo, como señala Humphrey "disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los precios"
(citado por Corrales, p.83). De ahí se deriva la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo, de que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.
Ahora bien, ¿Qué ocurre con las otras causas de la inflación presentadas, si es cierto que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario? En este sentido se dice que tanto la presión de la demanda como el
empuje de los costos lo único que provocan es una redistribución del ingreso, y que sólo generan inflación sostenida en el caso que el Banco Central actúe, en cuya situación se tendría una expansión de los medios de pagos, y se caería en un fenómeno puramente monetario. Así cuando se argumenta que le déficit fiscal genera inflación, ya que presiona la demanda agregada hacia el alza, pero ese déficit debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos o también, recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser
incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que llegará el momento en el cual tendrá que intervenir el Banco Central. Es decir, se podría dar inflación por demanda, pero sólo a corto plazo, no inflación sostenida.
De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.” (*3)
¿Cuál es la relación teórica entre desempleo e inflación?
Como cuestión previa, debemos señalar que, los objetivos macroeconómicos principales que se propone un Gobierno postetativamente se pueden reducir básicamente a dos: mantener un alto nivel de empleo y mantener una estabilidad en los precios. En ese sentido, conviene destacar que esto es algo difícil de conseguir simultáneamente. De lo anteriormente expuesto, se advierte que al aumentar la cantidad de trabajo que se ofrece, las empresas deben ofrecer mejores salarios a las personas para de esta manera estimular el área laborar logrando así que haya mayor inserción de individuos en esta área.
Así las cosas, se observa que, al aumentar los salarios que se cancelan a los trabajadores como contraprestación de sus servicios prestados, los patronos tienen costos más elevados y por lo tanto, el precio de los bienes que venden, deben elevarse para que de esta manera las empresas mantengan la rentabilidad operativa de sus negocios. De manera que, el resultado de generar nuevas fuentes de empleo, se ve reflejado en un aumento de los precios. En tal sentido, podemos inferir que para que la inflación disminuya debe suceder lo contrario. Se deduce de ello de esta manera que es un juego entre desempleo e inflación teórica que la ilustra “la curva de Phillips”.No obstante a ello, desde la óptica de los estudiosos y tratadistas de la teoría económica, los hace pensar que la combinación de cierto nivel de desempleo y de inflación es aceptable.
De manera que, se han tomado medidas para combatir el efecto de la inflación de los salarios, por ejemplo, estableciendo legalmente que los salarios no pueden disminuir, sino solo aumentar.
De acuerdo con esta concepción, deducimos que, para estabilizar la inflación, se pueden hacer varias cosas, por ejemplo: un gobierno puede tratar de contener la inflación disminuyendo el ritmo de crecimiento de la economía, con un coste muy alto, el cual se ve reflejado en una alta tasa de desempleo, de manera que no hayan presiones sobre los precios, o bien mediante el aumento de las tasas de interés.
¿Las personas influyen en la inflación?
De ser anticipada la inflación a los individuos, no abría factor sorpresa y por ende sería menos mala la inflación. De lo expuesto se desprende que, al no haber factor sorpresa en la inflación, los salarios se ajustarían para que no perdieran su valor real, del mismo modo se ajustarían las tasas de interés para que los ahorros de las personas siguieran dando el mismo rendimiento, sin embargo, es de todo conocidos que esta es una situación difícil de ser controlada con facilidad.
Hay una gran relación entre las expectativas de las personas y la inflación: Siendo así las primeras un fenómeno psicológico, es decir, es lo que la gente espera que va a pasar. En concordada relación con la teoría de las Expectativas Adaptativas, las personas ajustan sus expectativas sobre los precios futuros viendo lo que ha pasado con los precios del pasado. De modo que en un supuesto de hecho al equivocarse el individuo en la predicción de lo que va a suceder con los precios, este error de predicción se toma en cuanta para predecir la inflación del próximo período y los precios aumentan cada vez en una proporción menor, en virtud que las personas irán aprendiendo y llegando a estimar la inflación correctamente y ajustarán todo para que la inflación no reacciones adversas. Así las cosas, existe otra teoría que es denominada las Expectativas Racionales, la cual manifiesta que el individuo no solo usa la información sobre los precios en el pasado, sino que estiman también lo que irá a suceder en el futuro e incluyen esta información para predecir lo que va a suceder con los precios.
Todo ello explica que si todos creemos que va a haber inflación en el futuro, habrá inflación porque todas las personas y las empresas ajustarán sus costos y sus gastos pensando en que los precios van a aumentar y ellos mismos aumentan la inflación.
¿Qué es la Hiperinflación?
Llámase hiperinflación a un proceso de inflación sostenida, donde continuamente aumentan los precios en una forma sorprendentemente rápida.
Otros estudiosos de los tratados económicos se refieren a ella como el fenómeno que se suscita cuando la inflación está presente, asumiendo de esta manera que los precios están creciendo de forma constante. Sin embargo, la hiperinflación constituye un escenario económico mucho más complejo, en el que los precios están totalmente fuera de control y suben de forma constante, mientras que la moneda pierde valor.
¿Qué es hiperinflación entonces? Una definición de hiperinflación básica podría ser: una situación económica en la que la tasa de inflación mensual supera el 50%. Mientras que la inflación es un término que en general (no necesariamente) se anuncia para definir períodos anuales e interanuales, la hiperinflación es un fenómeno que se cuantifica mes a mes.
Para medir la hiperinflación se utilizan dos criterios básicos: una tasa de inflación de 100% o superior a lo largo de tres años, o bien una inflación de 50% al mes.
Este proceso hiperinflacionario implica un aumento demasiado veloz de la cantidad de dinero que no se corresponde con el PBI. Así, la oferta y la demanda de dinero se desequilibran, generando una situación de hiperinflación.
Las consecuencias de la hiperinflación son muy drásticas, y normalmente hace necesario que el banco central estabilice los precios y salarios de forma sólida y drástica.
Casos de países con hiperinflación se encuentran en Latinoamérica, donde países como Argentina, Brasil o Chile la han enfrentado. También, otro ejemplo clásico de hiperinflación es el de la Primera y Segunda guerras mundiales, donde economías como la economía alemana alcanzaron una hiperinflación de hasta 1.000.000.000.000% en 1923.
¿Qué variables afectan la inflación?
Las variables que afectan la inflación son la política monetaria del Banco Central, la política fiscal de gasto público del Gobierno y otras, a fin de eliminarlas o minimizarlas. Son básicamente todas causas de aumento de la oferta monetaria que no está respaldada por un aumento de la producción o la inversión en la economía. Si la gente tiene más dinero del que necesita tener, querrá comprar más cosas y por lo tanto, hay presión sobre los precios que tienden a aumentar. Si el gobierno tiene déficit y quiere cubrirlo imprimiendo dinero, pudiera generarse una hiperinflación galopante, se elevan las tasas de interés (las políticas sobre tasas de interés), las devaluaciones. En fin, la inflación se convierte en un fenómeno en las sociedades que sirve como termómetro para medir el ritmo de la economía.
¿Cómo se mide la inflación?
Se mide mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual es un dato numérico que refleja la variación de los precios de un periodo a otro de un conjunto de bienes y servicios que consumen en promedio las familias mexicanas.
Cuando este dato tiene un resultado negativo, es decir, los precios bajan, se le conoce como Deflación.
Este conjunto de bienes y servicios es conocido como la canasta básica y se conforma de 315 productos representando el consumo de 46 ciudades distribuidas en 7 regiones del país los cuales se agrupan en ocho categorías:
1. Alimentos, bebidas y tabaco.
2. Ropa, calzado y accesorios.
3. Vivienda.
4. Muebles, aparatos y accesorios domésticos.
5. Salud y cuidado personal.
6. Transporte.
7. Educación y esparcimiento.
8. Otros servicios.
(*1), (*2), (*3): http://www.elprisma.com/apuntes/economia/inflacionconcepto
http://www.gerencie.com/la-inflacion-y-sus-efectos-en-la-administracion-financiera.html
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho)
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario