domingo, 15 de agosto de 2010

SOBRE LA INFLACION (PARTE II)


Consecuencias de la inflación
En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores.
Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes.
“Para Toro (1.995), en forma genérica la inflación perjudica o beneficia a los miembros de la colectividad; produciendo además una distribución poco equitativa de las rentas. Existen variadas consecuencias frente al proceso inflacionario de las naciones dentro las cuales se citan las once más comunes:

1-. MIENTRAS UNOS GANAN OTROS PIERDEN.
La inflación suele conducir a graves distorsiones en la economía que afecta de una o otra manera forma a todos los agentes que intervienen en el proceso productivo e inclusive a todos los miembros de la sociedad, presentándose la distribución no equitativa de los recursos a la colectividad, de esta forma, mientras algunos sectores perciben beneficios como productos de las políticas económicas, lo que normalmente parece producente para unos sectores, resulta muchas veces contraproducente para otros y viceversa.
2-. ENVILECIMIENTO DEL DINERO Y POLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
La inflación se traduce en una disminución en el valor del dinero lo que afecta en forma negativa a aquellos miembros de la sociedad que perciben ingresos fijos en términos nominales, así como a todos aquellos, cuyos ingresos crezcan a un ritmo menor al del aumento que experimentan los precios; por consiguiente, la inflación beneficia a los deudores que haya contraído sus obligaciones a tasa fija de interés, en tanto que perjudica a los acreedores sometidos a las mismas condiciones.
En esta circunstancia el envilecimiento del dinero que acarrea la inflación, genera un progresivo panorama de pesimismo en la sociedad tendente la aumentar las tensiones existentes dentro de sus integrantes, además del enfrentamiento entre los que de una forma salen ganadores y la gran mayoría perjudicada, lo que provoca desajustes sociales y económicos.
De esta forma al producirse el enfrentamiento entre perjudicados y beneficiados la sociedad se paraliza, creciendo el desasosiego político y generándose un marco de gobierno más difícil en el país, puesto que cada vez son más las personas que rigen la adopción de políticas económicas más enérgica.
3-. DETERIORO DEL SALARIO REAL.
Evidentemente la inflación perjudica a quienes perciben ingresos por vía del salario, de hecho, a pesar de que los aumentos del salario procuran beneficio para la masa trabajadora, estos suelen también acarrear mayores incrementos en el nivel general de precio, lo que consecuentemente afecta negativamente el salario real. A este particular se puede citar un viejo dicho popular: “Los salarios suben por las escaleras mientras que los precios suben por el ascensor”.
4-. REDISTRIBUCIÓN POCA EQUITATIVA DE LAS RENTAS.
La inflación tiende a redistribuir las rentas en forma poca equitativa, de esta forma con frecuencia se afirma que se beneficia a los ricos y sin duda alguna se perjudica a los pobres. De esta forma, los propietarios de bienes inmuebles resultan poco beneficiados porque el valor de los mismo aumenta a un ritmo mayor que el de la inflación, sin embargo los que poseen riqueza basado en bonos de rendimientos fijo, o que poseen acreencias de interés de esta naturaleza se verán perjudicados; para el caso de aquellos cuyos patrimonios estén representado en acciones por lo general saldrán ganando, ya que el valor de las mismas tienden a aumentar.
5-. GENERACIÓN DE ESCASEZ Y PERJUICIOS A LOS CONSUMIDORES.
Con la inflación algunos empresarios pierden y otros ganan, y siempre en la misma medida perjudican a los consumidores.
Cuando se presenta un aumento en las cargas impositivas, como producto de la inflación, pierden las empresas; sin embargo, si dicho aumento es trasladado al precio se generará perdida directamente a los consumidores.
Contrariamente, si los empresarios no pueden trasladar la carga impositiva a los precios, las empresas comenzarán a reducir sus utilidades reduciendo las posibilidades de nuevas inversiones que generaría más empleo e induciría negativamente sobre los incentivos laborales, lo cual evidentemente incide en forma perjudicial a los consumidores, en su postura de carga laboral,
Consecuentemente las empresas generarán y acumularán perdida hasta el extremo de verse obligadas a retirarse del mercado; de esta forma, la inflación termina por generar escasez lo que también redunda en perjuicio del consumidor; ya que una disminución en la oferta de bienes y servicios se traduce en aumento inmediato en los precios de los mismos.
El papel de los gobiernos en este aspecto es determinante, ya que los perjuicios y beneficios que se derivan de la inflación, dependen también en alto grado de la actitud y política económica que adopten los gobernantes frente al fenómeno inflacionario.
6-. INCREMENTO DE LA CARGA IMPOSITIVA.
La inflación generalmente se traduce a un incremento de los ingresos fiscales sin necesidad de modificar el marco jurídico impositivo; de esta forma, y debido a que los impuestos son progresivos, la proporción del impuesto a pagar, se incrementa al aumentar la renta de los contribuyente, por efecto de deslizamiento hacia tramos más elevados de las tarifas de impuestos; por consiguiente, la proporción de impuesto tiende aumentar con el nivel de la renta nominal y la inflación que eleva la renta nominal pero no la real, tiende aumentar los impuestos.

7-. PROPICIA EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL.
Cuando el gobierno no cuenta en recursos suficientes para financiar los programas sociales, tiende a adoptar medidas en forma de subsidios y otras transferencias, además de recurrir a créditos públicos y préstamos de organismos internacionales, lo que acarrea un déficit fiscal aun mayor, que alimenta el proceso inflacionario, con las consiguientes repercusiones negativas en los sectores que el gobierno pretende favorecer.
Frente a esta situación, cada vez que el gobierno intenta reprimir las manifestaciones de la inflación, en vez de atacarlos en sus raíces enfrentando con decisión el déficit fiscal, lo que logra es introducir mayores distorsiones que causan escasez e ineficiencias que inciden en forma negativa sobre la marcha de la economía.
8-. GENERA INCERTIDUMBRE Y ENTORPECE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
La inflación puede acarrear no solamente destrucciones graves en la asignación de recursos productivos, sino que llega a afectar seriamente la actividad económica.
De esta forma, en gobiernos incapaces de medir el rumbo en el largo plazo del nivel de precios, se presentarán agentes económicos que tenderán a desviar los recursos productivos hacia las actividades más lucrativas en el corto plazo, dejándose de lado las necesidades de carácter social que requieren asignación de recursos en el largo plazo, las cuales tenderán a no realizarse, haciéndose cada vez más profundas las discrepancias entre la oferta y la demanda de los bienes y servicios que dejan de producirse en menor cuantía.
Este fenómeno da paso a las acciones de carácter especulativo, además, el déficit fiscal se concentrara en las actividades que requieren inversiones a largo plazo, sensibilizándose la incertidumbre asociada a los procesos inflacionarios.
9-. ESTIMULA EL ACAPARAMIENTO, DETERIORA LA PROPENSIÓN AL AHORRO, IMPONE MAYORES RIESGOS A LAS INVERSIONES E INDUCE A LOS EMPRESARIOS A INCREMENTAR SUS EXPECTATIVAS DE UTILIDADES.
A medida que avanza la inflación se pierde la confianza en los activos monetarios, se envilece la moneda, comienza el acaparamiento de bienes por parte de los consumidores, pues resulta más conveniente adquirirlo que consumir el dinero liquido por la rápida erupción al valor del signo monetario.
Así mismo, la proporción del ahorro disminuye por lo cual las instituciones financieras, con el objetivo de captar fondos, se ven obligadas a aumentar substancialmente las tasas pasivas de interés que prestan al ahorrista, generando un aumento en las tasas pasivas que toman las inversiones más riesgosas.
De esta forma muchas inversiones dejan de realizarse ya que los empresarios aspiran una mayor ganancia que compense los elevados riesgos, lo cual los inducen a elevar cada vez más el precio de los bienes que producen.
10-. AFECTA NEGATIVAMENTE LA BALANZA DE LOS PAGOS.
La perdida de la confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición de divisas, esto ocasiona fuerte tensiones en el sector interno de la economía generando déficit en la cuenta de capital en la balanza de pagos.
Este fenómeno conlleva a la intervención de los gobiernos en los mercados de divisas para aplicar controles de cambio que prevén la fuga de capitales, lo que usual y consecuentemente requiere de controles que conduce a la aparición de mercados negros de divisas y a fenómenos de corrupción ligados a la administración de los controles de divisas.
11-. OCASIONA DISTORSIÓN EN EL MECANISMO DE LOS PRECIOS.
La inflación distorsiona el mecanismo de los precios. El mecanismo de los precios dentro del sistema en el que se encuentra inmerso, presenta como función fundamental, transmitir en el mercado, de un modo conciso eficiente y barato la información requerida para que los agentes económicos pueden decidir que, como y cuando producir; de esta forma, el sistema de precio garantiza la mas eficiente utilización de los recursos disponibles.
Igualmente, a mayor inestabilidad en los precios como consecuencia de la inflación, resultara más difícil aprovechar la información suministrada por el mecanismo de los precios, que lo cual el fenómeno inflacionario induce en la economía graves efectos que afectan negativamente los niveles de la productividad contribuyendo al mismo tiempo y generando un efecto inercial sobre la asignación de los recursos productivos.” (*6)

La inflación y el desempleo

De manera indubitable e inequívoca, cuando en una economía aumenta la demanda agregada por un lado tiende a incrementarse el nivel general de precios, pero también esa mayor demanda genera que aumento del nivel de empleo, esto es, que disminuya la tasa de desempleo. Así pues, que por el contrario cuando la economía entra en una recesión, la demanda tiende a ser menor y los precios también, y en consecuencia aumenta la tasa de desempleo.
En lo atinente a esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación, la cual fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, en la que se evidencia gráficamente esta relación, podemos acotar que durante la década de sesentas en Estados Unidos, la curva de Phillips se convirtió en uno de los principales instrumentos para explicar la inflación y su relación con la tasa de desempleo, ya que se observó una estrecha relación entre ambas variables. Sin embargo esta relación entre las tasas de inflación y desempleo a partir de los años setentas ha sido raquítica. No por ello se ha dejado de considerar que exista relación entre la tasa de desempleo y la de inflación, sino que se conoce que la inflación se ve afectada por muchas otras variables.

“En síntesis, el desempeño de la economía venezolana en tiempos de Chávez no se ajusta al molde de una gran “bonanza petrolera que va rumbo a la bancarrota”. Del análisis surge, por el contrario, que la economía se vio duramente afectada en los primeros años por la inestabilidad política, y que ha estado creciendo a ritmo acelerado desde el primer trimestre de 2003, cuando la situación política comenzó a estabilizarse. Los altos precios del petróleo ciertamente han contribuido a este crecimiento, así como las políticas fiscales y monetarias expansionistas aplicadas por el gobierno. Los principales desafíos que asoman a mediano plazo son la contención y reducción de la inflación, y el reajuste de la moneda nacional; a largo plazo, diversificar la economía liberándola de su dependencia respecto del petróleo representa asimismo un gran desafío.
Sin embargo, la reducción de la deuda pública (medida como porcentaje del PIB), el gran superávit en cuenta corriente, y la acumulación de reservas en moneda extranjera han provisto al gobierno con un blindaje bastante seguro contra una caída eventual en los precios del petróleo. La situación macroeconómica favorable también le permite contar con gran flexibilidad para abordar el problema de la inflación y los desequilibrios asociados al tipo de cambio. En la medida que el gobierno está comprometido a mantener un crecimiento sólido, no parece probable que recorte abruptamente el crecimiento económico para hacer retroceder la inflación, como suele suceder. Esto es particularmente cierto, ya que no ha agotado las otras alternativas a su disposición. Por lo expuesto, hoy no parece que la expansión económica actual del país esté por terminar en un futuro cercano. Las conquistas obtenidas en materia de reducción de la pobreza, empleo, educación y salud en los últimos años probablemente sigan multiplicándose conjuntamente con la expansión. “
(*4).

“El constante aumento del costo de la vida golpea con mayor fuerza a las familias de menos recursos. Los altos precios de alimentos y transporte cada vez restan más capacidad de compra a los más pobres. Pese al discurso de un Gobierno "socialista", que pregona la defensa de los ciudadanos más deprimidos económicamente, durante el último año la inflación en el estrato socioeconómico I (menores ingresos) subió 38,2 por ciento. Durante los últimos 12 meses el aumento de los precios de productos y servicios en los sectores de menores ingresos fue incluso mayor al promedio anualizado nacional (31,3 por ciento). Sólo durante junio el índice de inflación en el estrato I se ubicó en 1,6 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV). Los números revelaron que el aumento de los productos básicos afecta a los más pobres, que son quienes destinan 47 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos, según estudios de la encuestadora Datanálisis. Durante el mes pasado los precios de la comida se elevaron dos por ciento, lo que llevó al incremento acumulado en el primer semestre de 2010 a 23,66 por ciento, de acuerdo con datos del ente emisor. La inflación anualizada (junio 2009 - junio 2010) en el sector alimentos se ubicó en 45,4 por ciento. Sólo los productos agrícolas subieron 96,9 por ciento en los últimos 12 meses.

Comida cara

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDAS) reportó que en lo que va de año el precio de la canasta básica alimentaria repuntó 27,7 por ciento. Según el instituto, una familia de cinco miembros debe pagar dos mil 484,73 bolívares para hacer la compra de productos básicos como pasta, arroz, carne, leche y azúcar. Los datos del CENDAS revelaron que el precio de la cesta básica de alimentos queda fuera del alcance un trabajador con sueldo mínimo, que percibe un salario de mil 200 bolívares fuertes. El informe del centro de investigaciones precisó que para junio de 2009, la canasta alimentaria costaba mil 686,87 bolívares, lo que representó un alza de 47,3 por ciento en los últimos 12 meses. Los precios de la comida se mantienen en ascenso pese a que en el país existe un estricto control de precios que entró en vigencia en febrero del año 2003. Un análisis de la firma privada Capital Market Finance arrojó que en los últimos siete años, luego de la aplicación de regulaciones sobre alimentos básicos, la inflación aumentó 316,4 por ciento.”
(*5).

Para concluir, debemos advertir la nocividad de la inflación en una economía, en virtud de afectar altamente su renta gravable. Ella ha estado presente durante las últimas tres décadas en Venezuela, la cual ha sido causada por el mal manejo de las políticas económicas y que ha afectado a la información y administración financiera de las empresas tanto públicas como privadas.


(*1), (*2), (*3): http://www.elprisma.com/apuntes/economia/inflacionconcepto
http://www.gerencie.com/la-inflacion-y-sus-efectos-en-la-administracion-financiera.html
(*4): http://www.scribd.com/doc/230951/La-economia-venezolana-en-tiempos-de-Chavez
(*5): http://www.consumid.org/detalle/11935/inflacion-en-los-estratos-mas-pobres-llega-a-382-
(*6):http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/inflacion-y-su-impacto-sobre-la-administracion-financiera.htm

Inspirada en clases de Economía Política del Prof. Rafael Mercado U.C.V 1984
Elaborado por: Hanna Hernández Lárez, Asesor
Autor: Hanna Hernández Lárez
U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Escuela de Derecho
U.S.M ((Especialización en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude)
U.C (Diplomado en Aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude
Asesor de Inversión & Corredor de Bolsas-Finanmarkets Consultores C.A.
Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario